Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:19 pm
Visitar sitio

La reforma tributaria que discute actualmente el Congreso colombiano ha despertado intensos debates en distintos sectores productivos y sociales, debido a la propuesta de expandir el impuesto al valor agregado (IVA) al 19% sobre nuevas actividades y bienes. Entre los puntos más controvertidos se encuentra la extensión del IVA a las compras internacionales de bajo valor, la imposición de este impuesto sobre servicios de propiedad horizontal y su aplicación a los juegos de suerte y azar, incluidos los ofrecidos de forma digital. Esta discusión, visibilizada recientemente en Mañanas Blu a través de representantes gremiales, plantea una serie de desafíos que reflejan las complejidades de una economía inmersa en la revolución digital y la globalización.

La primera de las medidas, según expuso María Fernanda Quiñones, actual presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, busca corregir lo que se denomina la figura de de minimis. Este mecanismo exime del pago de aranceles a envíos internacionales menores a 200 dólares pero, a diferencia de lo que se creía en Colombia, no supone una exención del IVA. Con la reforma, el gobierno pretende eliminar una ventaja injustificada para las importaciones pequeñas adquiridas en plataformas como Temu, AliExpress o Amazon, nivelando así las condiciones para la industria nacional y el comercio digital local. Conviene subrayar, siguiendo la explicación de Quiñones, que esta ampliación en ningún caso viola el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, ya que la regulación allí versa sobre aranceles y no sobre impuestos internos como el IVA.

En cuanto a la propiedad horizontal, destaca la preocupación de Germán Molano, presidente del Colegio de Administradores de Propiedad Horizontal, quien advierte sobre los efectos directos que tendría el aumento de la carga tributaria en las cuotas de administración de edificios y conjuntos residenciales. Dicho gravamen puede traducirse en un incremento de la morosidad por parte de los copropietarios y en un deterioro de la gestión financiera de las propiedades, además de orientar la demanda de vivienda hacia el alquiler antes que hacia la compra, con implicaciones importantes para el sector inmobiliario y la construcción del país.

La tercera propuesta relevante consiste en mantener el IVA sobre los juegos de suerte y azar, con alcance permanente incluso a la modalidad en línea. Juan Carlos Restrepo, presidente de la Asociación Colombiana de Operadores de Juego de Azar, alerta que esta medida podría redundar en un traslado masivo de apostadores hacia plataformas internacionales, fuera del control tributario colombiano, lo que impactaría negativamente la salud pública, tradicionalmente financiada en parte con estos recursos. Asimismo, Remarca que la afectación social sería relevante, pues una gran proporción de apostadores en Colombia proviene de sectores económicos populares.

Lee También

El trasfondo de este debate pone en evidencia los retos asociados con la actualización de los sistemas fiscales en países emergentes, procurando cerrar brechas de evasión y fortalecer la equidad tributaria en línea con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según informes del Ministerio de Hacienda de Colombia. No obstante, expertos de la Universidad Nacional subrayan la necesidad de articular estos esfuerzos con políticas sociales que salvaguarden la capacidad de pago de las familias y el acceso equitativo a la vivienda, evitando así ampliar la brecha de desigualdad. Además, reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) demuestran que los desafíos en la tributación de la industria de los juegos de azar y la economía digital exigen estrategias innovadoras y protectoras para los consumidores y los ingresos estatales.

Este contexto muestra que, si bien la reforma tributaria colombiana representa una oportunidad para modernizar el sistema fiscal y mejorar la equidad en la recaudación, su implementación requiere de un diálogo amplio y constructivo entre el gobierno, los gremios económicos y la academia, con el fin de lograr un equilibrio eficiente y justo que contemple las realidades de los sectores más vulnerables.

¿Qué es la figura de de minimis y cómo afecta las compras internacionales? La figura de de minimis se refiere a un valor mínimo de importación por debajo del cual los envíos quedan exentos del pago de ciertos aranceles. En Colombia, esta figura ha sido interpretada de forma errónea por algunos actores económicos, asumiendo también exención del IVA para compras inferiores a 200 dólares a través de plataformas internacionales. La reforma tributaria aclara este punto, exigiendo el pago del IVA en estos casos para fortalecer la equidad frente al comercio local y evitar vacíos legales que desequilibren la competencia. Esta aclaración resulta relevante en el contexto de un mercado globalizado donde las compras digitales internacionales han crecido considerablemente.

¿Por qué la reforma tributaria afecta a los juegos de suerte y azar? La expansión del IVA y el aumento en la tributación de las ganancias ocasionales impactan significativamente a los operadores de juegos de suerte y azar en Colombia. Según representantes de este gremio, la elevada carga impositiva podría incentivar a los jugadores a buscar alternativas en plataformas internacionales no reguladas, lo que reduciría los ingresos que hoy se destinan a sectores esenciales como la salud pública. Esto plantea un dilema para el regulador: asegurar la recaudación necesaria para los programas sociales sin perjudicar la sostenibilidad del sector ni fomentar la informalidad y la evasión fiscal en el ecosistema digital de apuestas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.