Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 5:53 am
Visitar sitio

El notable incremento del 61% en el precio del chocolate durante 2024, reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), impactó significativamente al sector cacaotero y de confitería en Caldas y el Eje Cafetero. Esta región se consolidó como la de mayores ingresos del país para este sector, con ventas que alcanzaron 2,3 billones de pesos en ese año. Este aumento no es solo el reflejo de un fenómeno aislado, sino la consecuencia de varias circunstancias económicas y estrategias empresariales que han transformado la estructura de la industria local.

Uno de los pilares de este fenómeno ha sido la presión alcista de los costos de las materias primas, un efecto directo de la inflación global que también repercutió sobre insumos agrícolas y energéticos. Según un análisis de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad de Manizales, tales presiones forzaron a las empresas de la región a modificar modelos de gestión, repensar estrategias comerciales y operar con márgenes más ajustados, sin renunciar a la competitividad ni a la fidelidad de sus mercados.

Un caso representativo es el de Casa Lúker. Esta empresa centenaria se ha mantenido al frente del sector gracias a sus activos intangibles: una marca tradicional y una patente exclusiva sobre chocolate granulado. Según Jorge Eduardo Alzate Arbeláez, especialista en inversiones, la empresa consiguió aumentar sus ingresos en 18,42% pese al duro entorno inflacionario. Sin embargo, esta expansión trajo consigo una reducción del 59,24% en rentabilidad, pues Lúker optó por absorber parte de los mayores costos en lugar de recaer completamente en el consumidor, una estrategia que prioriza la sostenibilidad a largo plazo frente a utilidades inmediatas.

En contraste, Súper de Alimentos —dueña de marcas como Trululu y Supercoco— experimentó una baja del 42,06% en sus ingresos durante 2024. Sin embargo, logró dar la vuelta a pérdidas previas y retornar a las ganancias debido a la aplicación de rigurosas metodologías de eficiencia operativa como el Mantenimiento Productivo Total (TPM), de origen japonés. Esto ilustró que, aunque las ventas sufren en contextos económicos adversos, la gestión interna puede marcar la diferencia entre sobrevivir y quebrar.

Lee También

La marca Golosinas Trululú enfrentó también una reducción en ingresos (15,09%), pero obtuvo un extraordinario crecimiento del 410% en ganancias netas, lo que evidencia la efectividad de una gestión basada en innovación y optimización en productos. De acuerdo con opiniones de expertos del sector citados en el análisis mencionado, la internacionalización y la diversificación surgen como las próximas rutas esenciales para fortalecer aún más la solidez alcanzada gracias a la innovación.

En el plano internacional, fuentes como The New York Times y el Banco Mundial señalan que la dinámica de los precios del cacao suele estar vinculada a factores externos como condiciones climáticas, problemas logísticos y fluctuaciones en la demanda. Estos componentes han incidido directamente en la realidad de la industria local, situando a Caldas y al Eje Cafetero como nodos cruciales en la cadena de valor global del chocolate.

A raíz de la competencia global, las empresas colombianas se han visto impulsadas a fortalecer sus ventajas competitivas a través de la innovación y la responsabilidad socioambiental. Las inversiones en certificaciones de cacao orgánico y comercio justo, así como la integración de las comunidades cacaoteras en la agenda empresarial, aparecen como estrategias determinantes para afrontar crisis externas y sostener el crecimiento.

Por último, el informe de la Superintendencia de Sociedades destaca un decrecimiento medio del 3,60% en los ingresos ordinarios de las principales empresas del sector en Caldas, lo cual describe una realidad compleja: aunque los ingresos crecen, la presión sobre la rentabilidad y la innovación persiste como reto. Esta combinación de éxitos económicos y desafíos estructurales evidencia que la adaptabilidad estratégica es la clave para garantizar la supervivencia y la expansión en el mercado global del chocolate.

¿Por qué el precio del chocolate subió tanto en 2024? El aumento del precio del chocolate en 2024 tuvo su origen en el alza global de los costos de materias primas, particularmente el cacao, junto al incremento en los precios de insumos agrícolas y energía. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y análisis de la Universidad de Manizales, estas alzas empujaron a los productores y empresas a tomar decisiones difíciles sobre sus márgenes y estrategias comerciales, sumando presión a toda la cadena productiva. El fenómeno se amplificó por el entorno inflacionario global, que incidió directamente en los costos y en la estructura del sector cacaotero además de repercutir en la economía regional y nacional.

Este contexto demuestra que el precio del chocolate no responde únicamente a factores internos del país, sino que es sensible a una compleja red de acontecimientos económicos internacionales. Elementos como el cambio climático, variaciones en la demanda y obstáculos logísticos globales, según reportes internacionales, influyen de manera decisiva, haciendo del sector uno de los más volátiles y estratégicamente desafiantes.

¿Qué es un “foso” competitivo en el sector chocolatero? El término “foso” competitivo hace referencia a las barreras o ventajas que permiten a una empresa proteger su cuota de mercado frente a competidores. En el caso del chocolate, según el análisis de la Universidad de Manizales y declaraciones de expertos, este foso puede estar construido sobre activos intangibles como la marca reconocida, patentes exclusivas de productos, capacidad de innovación y modelos de negocio diferenciados.

Por ejemplo, Casa Lúker usa su marca histórica y una patente única como muro de protección frente a la competencia, mientras que marcas como Golosinas Trululú se apoyan en la innovación constante de productos para robustecer su foso y lograr ganancias incluso en escenarios adversos. Tales características facilitan la fidelización del cliente y aseguran la sostenibilidad del negocio ante fluctuaciones del mercado y nuevas amenazas globales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.