
José Ignacio López, presidente de Anif, advirtió que la propuesta de reforma tributaria enfrenta problemas de legitimidad, pues el Gobierno pide contribuciones por $ 26 billones sin mejorar servicios básicos como salud o seguridad.
Además, señaló que los impuestos indirectos y el impuesto al patrimonio desincentivan la inversión y consolidan un sistema tributario poco competitivo que expulsa capitales. También resaltó la rigidez del gasto público, lo que limita ajustes de austeridad.
En materia de exportaciones, César Pabón, de Corficolombiana, señaló que Colombia ha perdido terreno en la región: mientras entre 2014 y 2024 las exportaciones del país cayeron 1 %, las de otros crecieron al menos 3 %.
México y Chile diversificaron y aumentaron ventas hacia China, mientras Colombia sigue dependiendo de Estados Unidos, que concentra un tercio de sus exportaciones.




Pabón enfatizó la urgencia de diversificar la oferta, reducir la carga burocrática —que demanda unas 2.600 horas anuales por empresa— y diseñar estrategias diplomáticas claras para insertarse en iniciativas globales.
Por su parte, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, recordó que los colombianos trabajan en promedio cinco meses al año para pagar impuestos y cuestionó si este modelo es sostenible.
Aunque la banca sufrió una fuerte contracción en 2023 y 2024, hoy muestra señales de recuperación, con menos cartera vencida y mayor capacidad de crédito, apoyada además en la banca corresponsal internacional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO