Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 2:26 pm
Visitar sitio

La feria “Mi Ciudad, Mi Casa”, prevista para el 7 de septiembre en Ciudad Bolívar, marca un punto de inflexión en la política pública de vivienda en Bogotá. Por primera vez, la atención se dirige al mejoramiento de la vivienda urbana para familias vulnerables, en lugar de apostar solo por la distribución de subsidios para la adquisición de inmuebles nuevos. Esta iniciativa, diseñada por la Secretaría Distrital de Hábitat (SDHT) y enmarcada dentro del programa “Mejora Tu Casa”, busca asegurar condiciones básicas dignas para hogares cuyos ingresos no superan los cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes, focalizándose en intervenciones que comprenden baños, cocinas, pisos y techos, áreas críticas que tienen un impacto inmediato en la calidad de vida de la población beneficiada.

De acuerdo con Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat, el modelo implementado introduce un proceso innovador de contratación de obras que favorece la agilidad y la transparencia. Además, permite a las familias escoger a los proveedores entre una lista preevaluada, democratizando así la toma de decisiones y recortando los tiempos administrativos. Un aspecto central del mecanismo es que los desembolsos económicos solo se efectúan tras la entrega exitosa de las obras, proceso supervisado por una interventoría independiente que salvaguarda la calidad y el cumplimiento de los parámetros técnicos establecidos.

Este enfoque responde a un antiguo reto, no solo para Bogotá, sino para toda América Latina: el déficit de vivienda que, según cifras del DANE, no se manifiesta únicamente en la falta de inmuebles, sino en la mala calidad y habitabilidad de los existentes. Más del 20% de los hogares urbanos en Bogotá afrontan alguna forma de precariedad, una situación que incluye desde deficiencia en materiales de construcción hasta ausencia de servicios básicos esenciales. Datos del Banco Mundial resaltan que la mejora cualitativa de las viviendas incide favorablemente en el bienestar general, particularmente en salud y educación, sectores vulnerables en los entornos marginados.

El programa “Mi Casa en Bogotá” se ha propuesto intervenir en 12 mil viviendas durante el cuatrienio, integrando un sello de sostenibilidad ambiental basado en el uso de materiales certificados, tecnologías de ahorro de agua y diseño que promueve la ventilación e iluminación natural. Organizaciones como la Fundación Green Building Council Colombia destacan que estos criterios repercuten positivamente en el medio ambiente urbano y permiten a las familias vulnerables reducir sus gastos en servicios públicos.

Lee También

En contraste con las políticas tradicionales centradas en el acceso a vivienda mediante subsidios de compra o construcción, este modelo introduce una alternativa de innovación social que prioriza mejoras integrales con subsidios focalizados. Informes de ONU-Habitat subrayan la relevancia de estrategias integrales que incluyan participación comunitaria y sostenibilidad ambiental, aspectos presentes en el enfoque de “Mejora Tu Casa”. La feria, además, brinda un espacio de orientación y diálogo directo entre las 600 familias seleccionadas y los gestores del programa, facilitando la descentralización de la gestión y reforzando la respuesta institucional ante las profundas inequidades habitacionales de Bogotá.

La presentación de “Mi Ciudad, Mi Casa” en Ciudad Bolívar representa, por tanto, una apuesta robusta por la vivienda digna, fundamentada en criterios técnicos y sociales que podrían servir de referencia para otras urbes de América Latina en su combate contra la marginalidad y la exclusión urbana.

¿Qué avances específicos podrá percibir una familia beneficiaria al finalizar el mejoramiento de su vivienda? El interés en esta pregunta surge de la necesidad de comprender los impactos tangibles de la estrategia. Un diagnóstico cualificado permitirá identificar cómo los cambios en baños, cocinas, pisos y techos pueden representar una diferencia clave en el bienestar diario: desde la reducción de enfermedades asociadas con insalubridad, hasta la mejora de la comodidad y dignidad en la vida cotidiana. Estos resultados refuerzan la importancia de llevar el enfoque del subsidio más allá del simple acceso a la propiedad hacia la consolidación de condiciones básicas de habitabilidad.

Asimismo, los componentes de sostenibilidad ambiental, como la instalación de grifos ahorradores y el aprovechamiento de recursos locales certificados, pueden suponer un ahorro económico en la factura de servicios públicos y una menor huella ambiental, aportando beneficios que trascienden al ámbito familiar e impactan positivamente a la comunidad y al entorno urbano.

¿Cuál es el proceso de selección para acceder al programa “Mejora Tu Casa”? Comprender este procedimiento es relevante tanto para potenciales beneficiarios como para el público que evalúa la transparencia y equidad de la política. La explicación reside en analizar el riguroso proceso de postulación y evaluación documental llevado a cabo por la Secretaría Distrital de Hábitat, donde se verifica el nivel de vulnerabilidad socioeconómica y la precariedad de las viviendas postulantes, priorizando a los hogares de menor ingreso y mayor necesidad estructural.

La transparencia se refuerza con la participación de interventorías independientes y el acceso de los beneficiarios a información clara durante las jornadas de la feria, garantizando una asignación justa de los recursos y evitando prácticas discriminatorias o de clientelismo, aspectos críticos en el avance de las intervenciones sociales en Bogotá, según los datos presentados en los informes de fuentes oficiales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.