Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Instituto Distrital para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) en Bogotá ha alcanzado una significativa convocatoria para el Premio a la Investigación e Innovación Educativa 2025, recibiendo 170 propuestas de 337 docentes. De acuerdo con el IDEP, 115 iniciativas pertenecen al campo de la innovación y 55 a la investigación, consolidando así el interés docente por transformar la educación en la capital colombiana. Este premio busca exaltar aquellos proyectos que inciden en la calidad educativa y potencian el desarrollo integral de los estudiantes, centrando su atención en preocupaciones contemporáneas como la formación en bienestar emocional, el impulso de la educación ambiental, el fortalecimiento de la comunicación escolar y la integración del enfoque interdisciplinario STEAM, es decir, Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
La importancia del evento radica en su capacidad de visibilizar y articular la respuesta de la comunidad educativa ante retos actuales mediante la investigación aplicada. Este enfoque resulta relevante en una coyuntura global donde, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2024), la implementación de modelos STEAM en las escuelas no solo incrementa competencias técnicas sino también promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Tales competencias permiten a niños y jóvenes insertarse en sociedades y economías fundamentadas en el conocimiento. De igual modo, el bienestar emocional se proyecta como un eje esencial, especialmente tras el impacto psicosocial ocasionado por la pandemia de COVID-19, como evidencian estudios recientes publicados en The Lancet Psychiatry (2023).
La evaluación de las propuestas está programada entre el 1 y el 26 de septiembre de 2025 y será ejecutada por pares académicos. Este procedimiento sigue lineamientos internacionales similares a los adoptados por publicaciones científicas de referencia y programas de excelencia pedagógica en América Latina. Bajo este modelo, se garantiza la rigurosidad y transparencia, pues expertos ajenos al proceso ratifican la pertinencia y el valor de las iniciativas docentes, reforzando la investigación educativa basada en evidencia y la aplicación de buenas prácticas, como sugiere la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023).
Entre los ejes temáticos del premio, destaca el interés por la educación ambiental, en sintonía con la tendencia global hacia la sostenibilidad educativa alentada por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la UNESCO. Esta línea resalta el papel formativo de las escuelas en la creación de una ciudadanía más consciente y responsable con el ambiente. Asimismo, la comunicación escolar es considerada crucial para robustecer los lazos entre estudiantes, profesorado y familias, una directriz reforzada por el informe sobre calidad educativa del Banco Mundial (2025), que subraya la importancia de la inclusión y la cohesión social desde el aula.




Desde una perspectiva regional, el Premio IDEP se integra en un panorama latinoamericano donde diversos países se orientan hacia la democratización de la investigación educativa y el fortalecimiento del diálogo entre teoría y práctica. Colombia, particularmente, ha venido consolidando políticas públicas alineadas con criterios de calidad y equidad educativa que coinciden con las recomendaciones de organismos internacionales, como resalta el Informe del Ministerio de Educación Nacional (2024). Este tipo de convocatorias, por tanto, no solo estimulan el crecimiento profesional de los docentes, sino que también abren oportunidades para replicar modelos inspiradores en otras ciudades, posicionando a Bogotá como un referente en innovación pedagógica e investigación colaborativa.
¿Por qué es relevante el enfoque STEAM en la educación actual?
El interés en el enfoque STEAM responde a la necesidad de preparar a los estudiantes para entornos dinámicos y complejos, enfatizando no solo habilidades técnicas sino también competencias creativas y de pensamiento crítico. Según el informe de la UNESCO (2024) citado en el texto, la integración de las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas facilita el aprendizaje interdisciplinario y favorece la adaptación de quienes aprenden a las transformaciones del entorno. Además, fortalece la capacidad de innovar, colaborar y resolver problemas en escenarios diversos, habilidades fundamentales en el mundo contemporáneo.
El contexto educativo en Colombia ha mostrado avances en la incorporación del enfoque STEAM, permitiendo que docentes y estudiantes experimenten nuevas formas de aprender y enseñar. La participación activa en el Premio IDEP evidencia esta tendencia y representa un paso importante hacia la consolidación de prácticas pedagógicas integrales, multidisciplinarias y alineadas con estándares internacionales de calidad.
¿Cómo influye la evaluación por pares académicos en los resultados de la convocatoria?
La valoración de las propuestas por pares académicos introduce criterios de objetividad y rigurosidad, comparables a los utilizados en revistas científicas y programas de excelencia educativa en Latinoamérica. Según la referencia a la OPS (2023) y modelos internacionales descritos en el texto, esta metodología permite que expertos independientes valoren la relevancia, calidad y potencial impacto de cada iniciativa, lo que fortalece la confianza y la transparencia en el proceso de selección.
Además, esta evaluación externa impulsa la mejora continua de las propuestas, retroalimentando a los docentes y estimulando la generación de conocimiento sustentado en evidencia. Al adoptar este esquema, el IDEP eleva los estándares de la investigación educativa en Bogotá y contribuye a consolidar una cultura profesional basada en la revisión crítica, el aprendizaje colaborativo y la ética académica.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO