Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El proceso de licitación para pavimentar un tramo de 2,4 kilómetros en la carretera Tres Puertas - Santágueda, en el departamento de Caldas, concluyó recientemente con la participación de 45 empresas, un hecho que representa un avance considerable para una vía cuyo mejoramiento ha sido exigido por la comunidad durante muchos años. Según reportó el diario La Patria, el proyecto cuenta con un presupuesto cercano a los 16.946 millones de pesos y contempla un plazo de ejecución de doce meses; la adjudicación del contrato está prevista para el 7 de octubre. La gran convocatoria de empresas interesadas en la obra refleja el interés del sector privado y la expectativa generada en torno a la ejecución efectiva de este proyecto prioritario.
La historia de esta carretera está marcada por reiteradas promesas no cumplidas de anteriores administraciones, incluso desde la gestión del exgobernador Guido Echeverri Piedrahíta. Aunque se adelantaron intervenciones menores, ninguna logró resolver de manera integral el deterioro de la vía, lo que se tradujo en constantes quejas y malestar para sus usuarios. Los testimonios reportados por La Patria dan cuenta de la gravedad de la situación: hay tramos llenos de huecos que alcanzan los 90 centímetros de longitud y 10 de profundidad, lo cual provoca daños frecuentes en vehículos y pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos.
Más allá de los inconvenientes diarios, el mal estado de esta vía tiene efectos directos en la dinámica económica y social de la región. De acuerdo con estudios del Banco Mundial (2023), el estado de las carreteras rurales incide de manera decisiva en el acceso de la población a mercados, servicios y oportunidades de empleo. Cuando las vías no están adecuadamente conservadas, disminuye la competitividad local y se restringe el comercio regional, agravando la desigualdad y alejando opciones de desarrollo.
Entre los reclamos de la comunidad figura la solicitud de una vía en doble calzada, con puentes y muros de contención, cuyo costo estimado ascendía a 80 mil millones de pesos según estudios preliminares desarrollados por la Universidad Nacional en 2009. No obstante, estos planes no han prosperado y actualmente permanecen en la incertidumbre, lo que profundiza la insatisfacción entre los habitantes y organizaciones civiles locales, como la Corporación Cívica Vecinos de Santágueda, citada por La Patria.




El caso debe analizarse a la luz de las políticas nacionales de infraestructura vial, donde el Ministerio de Transporte subraya la importancia de atender tanto los altos volúmenes de tráfico como la urgencia de integrar áreas rurales apartadas. Aunque la pavimentación de caminos secundarios puede multiplicar los beneficios para la calidad de vida y reducir las brechas territoriales, los proyectos suelen sufrir retrasos por problemas presupuestales o trabas administrativas. La respuesta positiva en la reciente licitación podría interpretarse como un fuerte indicio de confianza para lograr, finalmente, un proceso transparente y eficiente, según la documentación oficial.
Sin embargo, la simple existencia de propuestas no garantiza el éxito. Según el análisis de Transparencia por Colombia (2022), en la contratación de obras públicas han sido habituales los retrasos y las promesas incumplidas, por lo que la vigilancia ciudadana y la transparencia durante cada etapa del proyecto serán cruciales. Solo así podrá cerrarse la brecha entre los anuncios y la realización efectiva, restaurando la confianza de la ciudadanía y sentando un precedente en la administración pública.
¿Qué implica la doble calzada solicitada por la comunidad?
Este término hace referencia a una vía que cuenta con dos carriles por sentido, separados generalmente por un espacio o barrera de seguridad, lo que permite mejorar significativamente el flujo vehicular y reduce el riesgo de accidentes. En el caso de Tres Puertas - Santágueda, la promesa de una doble calzada también contemplaba la construcción de nuevos puentes y muros de contención para enfrentar la topografía y asegurar mayor estabilidad en el corredor vial. La comunidad considera que esta solución estructural tendría un impacto duradero sobre la movilidad y la seguridad, pero hasta el momento permanece solo como un proyecto aplazado, aumentando el sentimiento de inconformidad entre los habitantes.
¿Por qué es clave la vigilancia ciudadana en obras públicas?
La vigilancia ciudadana implica el seguimiento activo de la comunidad sobre el desarrollo y cumplimiento de los contratos estatales. Según estudios de Transparencia por Colombia (2022), este control social es esencial para evitar retrasos, sobrecostos y corrupción, que han afectado históricamente los proyectos de infraestructura en Colombia. En el contexto de la vía Tres Puertas - Santágueda, la experiencia previa de promesas incumplidas y retrasos señala la urgencia de que los habitantes y organizaciones civiles participen activamente en las veedurías y denuncien cualquier irregularidad que pueda presentarse durante la ejecución de la obra.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO