Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Siempre Verde Manizales, emprendimiento liderado por Elizabeth Echeverri, ha alcanzado un lugar destacado en el mercado colombiano a través de la producción y venta de hortalizas gourmet. La empresa ha conseguido ventas cercanas a los $80 millones en 2024, resultado que refleja una consolidada estructura de operaciones y una propuesta de valor basada en la calidad y el aprovechamiento total del producto. Los vegetales ofrecidos por Siempre Verde llegan a sus clientes completamente lavados, desinfectados, deshojados y cuidadosamente seleccionados, características que han permitido mantener una base constante de 45 compradores semanales, entre los que se encuentran restaurantes, hogares y supermercados, según información de la fuente original.
La metodología empleada por Siempre Verde para el cultivo responde a la necesidad de sortear los desafíos propios de la diversa geografía de Manizales. Esta estrategia se fundamenta en la adaptación a diferentes altitudes y microclimas regionales —un elemento clave para la gestión agrícola y la optimización de la calidad y los tiempos de recolección de los productos. Tal adaptación se logra apoyándose en tecnologías para el monitoreo de condiciones como la humedad, la temperatura y el tipo de suelo, acciones que, de acuerdo con estudios en agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, resultan esenciales para asegurar la sostenibilidad en la producción de alimentos gourmet.
Otro aspecto determinante es la logística. Siempre Verde se distingue por la entrega a domicilio dos veces por semana, medida que permite preservar la frescura de las hortalizas y consolidar la confianza del consumidor, tal como recalca un informe de la Cámara de Comercio de Manizales sobre logística en el sector agroalimentario. De esta manera, la fidelización de los clientes se apoya tanto en la calidad intrínseca del producto como en el cumplimiento en la entrega.
El contexto de mercado favorece la expansión de emprendimientos como Siempre Verde. La tendencia creciente hacia el consumo de alimentos frescos, saludables y certificados en Latinoamérica se explica, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tanto por una mayor conciencia de salud entre los consumidores como por el interés en el origen y la trazabilidad de los productos. El auge de este tipo de productos impulsa la formalización de cadenas productivas y la diversificación agrícola, aspectos que potencian el impacto económico en la región cafetera.




La facturación de la empresa pone de manifiesto su aporte al desarrollo económico local. Según reportaje publicado en El Espectador, la diversificación agrícola se ha consolidado como un motor emergente para la economía del Eje Cafetero, promoviendo no solo el crecimiento del sector, sino también la generación de empleo y el fortalecimiento de buenas prácticas en la comunidad. Además, la presencia de Siempre Verde en redes sociales como Instagram ha potenciado su relación con los consumidores, favoreciendo una comunicación transparente y directa que resulta esencial en un contexto de alta competencia, como lo señala la Revista Semana en su análisis sobre el mercado digital agroalimentario.
En conclusión, el caso de Siempre Verde representa una señal de las transformaciones en la agricultura local, donde innovación, responsabilidad socioambiental y un enfoque fuerte en el cliente permiten que emprendimientos regionales participen activamente en la construcción de una economía sustentable y competitiva en Colombia.
¿Cuáles son los principales retos para una empresa agrícola en una región con altitud y microclimas variables?
La gestión agrícola en regiones montañosas como Manizales exige una constante adaptación a variables ambientales. Controlar factores como la temperatura, la humedad y las características del suelo es una tarea primordial, según estudios de la Universidad Nacional de Colombia, pues cualquier variación puede afectar la calidad y cantidad de la producción. Las empresas que se dedican al cultivo en estos entornos deben incorporar tecnologías para monitorizar y ajustar los procesos en tiempo real.
Este reto se vuelve aún mayor cuando se busca mantener estándares gourmet, ya que la demanda de trazabilidad y calidad es alta. Enfrentar estos desafíos implica inversiones en innovación y capacitación permanente para el equipo de trabajo, buscando siempre garantizar la sostenibilidad de la operación y la fidelidad del cliente.
¿Qué significa trazabilidad en la producción de alimentos gourmet?
La trazabilidad se refiere a la capacidad de seguir el recorrido de un alimento desde su origen hasta el consumidor final. En la producción de hortalizas gourmet, como explica la FAO, la trazabilidad asegura que cada etapa del proceso (cultivo, recolección, procesamiento, empaque y distribución) pueda ser identificada y verificada.
Para los consumidores y establecimientos que adquieren productos gourmet, la trazabilidad es una garantía de calidad y seguridad alimentaria, que permite confiar en el origen, los métodos de cultivo y la manipulación de los productos, aspectos cada vez más valorados en Colombia y otras regiones latinoamericanas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO