Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 9:06 am
Visitar sitio

La inminente implementación de los Sistemas Automáticos, Semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones (SAST) en Valledupar marca un avance trascendental en los esfuerzos por fortalecer la seguridad vial y optimizar la movilidad urbana. Según la Secretaría de Tránsito Municipal y en consonancia con la Resolución 225 del 2025 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, estas cámaras de fotodetección comenzarán a operar en octubre en al menos ocho puntos estratégicos del casco urbano, entre los que destaca el corredor vial hacia Valencia de Jesús. Esta planificación responde a la identificación de intersecciones con mayor incidencia de infracciones y accidentes, como carrera 23 con calle 14c y 14, transversal 22 bis con calle 3 y carrera 12 con calle 16, lugares seleccionados a partir de estudios técnicos avalados por la autoridad nacional.

El objetivo primordial de esta intervención es reducir los siniestros viales y promover el respeto por las normas de tránsito, especialmente en áreas consideradas de alto riesgo. Tal como evidencian los datos proporcionados por la secretaria de Tránsito, Marianela Guillén, durante el año 2024 se impusieron cerca de 45.000 comparendos, cifra que ya superaba los 26.000 a julio de 2025. Estas estadísticas subrayan la existencia de una problemática reiterada en la ciudad: el alto nivel de incumplimiento en aspectos como el uso obligatorio del casco, el respeto a la señalización y la obediencia a los límites de velocidad.

Los SAST están diseñados para capturar no solo infracciones frecuentes sino también comportamientos de alto riesgo, como estacionar en lugares prohibidos, conducir motocicletas sin cumplir con lo estipulado en el Código Nacional de Tránsito y exceder la velocidad permitida. Según la Resolución 225 y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, estas acciones acarrean sanciones económicas que pueden alcanzar los $604.504, mientras que faltas más graves —por ejemplo, circular sin documento obligatorio como el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)— pueden acarrear multas de hasta $1.207.762 y la inmovilización del vehículo implicado.

El despliegue de estas tecnologías responde a una tendencia internacional de automatización en la supervisión vial. El Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) de Estados Unidos reporta que la implementación rigurosa de estas cámaras puede lograr una reducción de entre 20 y 25% en accidentes fatales. En ciudades latinoamericanas como Bogotá y Medellín, estudios del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de Colombia atribuyen a tecnologías similares una mejor regulación del tránsito y disminución de siniestros en corredores críticos.

Lee También

No obstante, expertos en movilidad consideran imprescindible acompañar tales dispositivos tecnológicos con campañas educativas y marcos institucionales sólidos para evitar sanciones injustificadas y garantizar su aceptación entre los ciudadanos. Estudios publicados en el Journal of Transport and Health (2024) resaltan que la transparencia informativa y la socialización previa sobre qué infracciones serán monitoreadas contribuyen a incrementar la confianza pública y la efectividad del programa.

De esta manera, la llegada de los SAST a Valledupar apunta no solo a la implementación de nuevas tecnologías, sino también al fomento de una cultura vial más responsable, apoyada en educación, vigilancia y participación activa de la ciudadanía. Esta apuesta busca sentar las bases para una mejora sostenible en la movilidad y la seguridad de todos los habitantes de la ciudad.

¿Cómo se determinaron los puntos específicos para instalar las cámaras SAST? La ubicación de los SAST en Valledupar fue establecida tras un análisis técnico respaldado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Este proceso consideró registros históricos sobre el índice de infracciones y accidentalidad en diferentes sectores urbanos y su impacto directo en la movilidad y la seguridad de la población. La selección de intersecciones clave, como la carrera 23 con calle 14c y 14 o la transversal 22 bis con calle 3, responde al objetivo de focalizar estrategias preventivas donde se reportan con mayor frecuencia comportamientos de riesgo. Esto refleja una tendencia metodológica cada vez más adoptada, en la cual los datos son la base para ubicar tecnologías de control, priorizando zonas críticas donde la intervención puede salvar vidas y mejorar la fluidez del tránsito.

¿Qué significa SOAT y por qué es obligatorio? El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es una póliza exigida por la normativa colombiana a todos los propietarios de vehículos automotores. Su función principal es garantizar la atención médica y la indemnización básica para víctimas de accidentes en las vías, independientemente de la culpabilidad de los implicados. Circular sin este seguro no solo representa una infracción grave, sancionada con las multas más altas y la inmovilización del vehículo según la Resolución 225 del 2025, sino también un riesgo para la protección efectiva de pasajeros, peatones y conductores. La vigilancia automática del SOAT mediante las cámaras SAST pretende reforzar el cumplimiento de esta obligación, contribuyendo a la reducción de víctimas no atendidas y alentando la responsabilidad en la circulación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.