Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:36 am
Visitar sitio

Andrés Felipe Jaramillo, de 32 años, fue asesinado en la tarde de este miércoles en una zona rural del municipio, cuando se encontraba cerca de un vehículo próximo a un establecimiento comercial. Según los datos recabados en los primeros reportes, el crimen ocurrió alrededor de las 5:00 p.m., cuando un hombre que se movilizaba en motocicleta se aproximó y disparó varias veces contra Jaramillo, impactándolo en la cabeza y el pecho, lo que ocasionó su muerte inmediata. El agresor, tras consumar el ataque, huyó rápidamente por la vía, sin que la víctima tuviera oportunidad alguna de defenderse, de acuerdo con la información citada del artículo original.

Las autoridades informaron que Jaramillo contaba con antecedentes judiciales por tráfico de estupefacientes, lesiones personales y concierto para delinquir agravado. Estos antecedentes añaden un contexto de posible vínculo con actividades ilícitas, que podría estar relacionado con el móvil del asesinato. Este suceso fue confirmado como el primer homicidio registrado en septiembre y el sexto en lo que va de 2025 en el municipio, conforme a los registros oficiales de Medicina Legal.

La violencia que afecta a las zonas rurales en Colombia ha sido analizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que destaca la persistencia de conflictos armados, narcotráfico y disputas territoriales entre grupos ilegales en estos territorios. A esta compleja realidad se suma la limitada presencia estatal, lo que favorece la ocurrencia de crímenes violentos como el sucedido recientemente en la localidad. La cifra de seis asesinatos en lo corrido del año alerta sobre un nivel elevado de violencia para un municipio pequeño y plantea riesgos para la percepción de seguridad y la convivencia de la comunidad.

Investigaciones del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses han documentado la relación entre antecedentes judiciales y un mayor riesgo de victimización en homicidios, particularmente en casos asociados al tráfico de drogas y delitos graves. Este fenómeno suele implicar ajustes de cuentas o conflictos entre organizaciones criminales, una hipótesis recurrente en este tipo de hechos violentos.

Lee También

El uso de motocicletas por parte de agresores para ejecutar ataques armados es un patrón identificado por la Policía Nacional, ya que les permite una rápida huida y dificulta la respuesta de las autoridades, complicando su tarea de prevención y control en territorios rurales. A pesar de la apertura de investigaciones para esclarecer los móviles específicos y capturar al responsable, la impunidad persiste como un reto considerable en la justicia colombiana. El Observatorio de seguridad y convivencia de la Universidad Nacional sugiere que, para enfrentar la violencia de manera integral, es necesario fortalecer la presencia policial, impulsar estrategias comunitarias y enfocar políticas públicas en reducir las causas estructurales, como la pobreza y la falta de acceso a la justicia.

En la cobertura de este tipo de hechos, el periodismo responsable debe basarse únicamente en información confirmada y fuentes reconocidas. Siguiendo los principios señalados por la Fundación Gabo, informar sobre la violencia exige evitar cualquier especulación y proteger los derechos y la dignidad de las víctimas, garantizando así un proceso informativo éticamente sólido y respetuoso.

¿Por qué se utiliza frecuentemente la motocicleta en crímenes rurales en Colombia?
El uso de motocicletas como vehículo para la comisión de homicidios o agresiones armadas se ha vuelto común, en especial en zonas rurales del país, como lo señalan análisis de la Policía Nacional. Esto se debe a su facilidad para transitar por caminos estrechos y de difícil acceso, así como a la rapidez para escapar del lugar de los hechos. Los grupos ilegales o delincuentes emplean este medio de transporte para evadir controles policiales, dificultando la acción institucional.

Además, esta modalidad constituye un desafío importante para las labores de investigación y seguimiento policial, ya que permite una mayor movilidad y anonimato a los involucrados. Este fenómeno obliga a replantear las estrategias de vigilancia y control en regiones donde las motocicletas son el medio de transporte más común y accesible.

¿Qué significa concierto para delinquir agravado?
El término concierto para delinquir agravado se refiere, según la legislación colombiana, a la asociación de varias personas con el propósito específico de cometer delitos, donde la agravación se da por la finalidad de violar, de modo más severo, el orden público y la seguridad ciudadana. Este delito es especialmente perseguido por el Estado por su gravedad y repercusión social.

La inclusión de este antecedente en la hoja de vida judicial implica que la persona no solo se vinculó con actos ilícitos individuales, sino que formó parte activa de estructuras organizadas para delinquir, lo que aumenta la complejidad y gravedad del contexto en que se inscribe el asesinato de Jaramillo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Homicidios reportados en Colombia

El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.