
En Bogotá se llevó a cabo el evento ‘Energía que conecta’, un encuentro enfocado en los avances de la transición energética y la sostenibilidad en Colombia. El evento reunió a representantes del sector público, privado, embajadas y organismos de cooperación internacional, quienes exploraron nuevas oportunidades de colaboración.
(Veda también: Alpina sorprendió con dulce anuncio en Colombia y dejó buen sabor sobre dos marcas muy queridas)
Durante la jornada se compartieron proyectos, casos de éxito y experiencias que evidencian el progreso del país en innovación energética, desarrollo territorial y cuidado del medioambiente. La discusión también abrió la puerta para identificar nuevas opciones de cooperación entre diferentes sectores, con el fin de responder a los retos que enfrenta el país en materia de energía limpia.
La Fundación Alpina participó en la conversación con una mirada centrada en la importancia de las alianzas intersectoriales para ampliar el impacto social. La entidad destacó que cuando las comunidades trabajan de la mano con otros actores, se fortalecen las oportunidades de innovación sostenible y se impulsan transformaciones de largo plazo en los territorios.




“En la Fundación Alpina tenemos muy arraigado a cómo hacemos que los proyectos e intervenciones que hacemos en el territorio sean realmente sostenibles. […] Llevar a cabo procesos que realmente puedan cambiar la perspectiva y las forma de vivir de las personas en los territorios”, afirmó Camila Aguilar, directora ejecutiva de la Fundación Alpina, después del encuentro a Pulzo.




El intercambio de experiencias no solo permitió reconocer avances, sino que también inspira a nuevas formas de cooperación. Esta articulación de visiones y capacidades es la base para reafirmar el compromiso del país con un modelo energético que combine inclusión social, innovación tecnológica y desarrollo sostenible en las regiones.
“Eso es lo que nos mueve, buscamos que sean intervenciones sostenibles, que una vez nos retiremos, los procesos sigan porque son apropiadas por ellas, quienes buscan las oportunidades y nosotros somos la herramienta para lograrlo”, agregó Aguilar sobre la importancia de la comunidad en estos proyectos.
(Lea también: ¿Cuántos Bon Yurt y Yogo Yogo se venden en Colombia al mes? Alpina anunció novedad)
Asimismo, aclaró que desde Alpina seguirán trabajando como un laboratorio social, ambiental y productivo para llegar a distintos actores que permitan conocer como llegar a algunas de las regiones que requieren una mayor seguridad alimentaria como La Guajira, Vichada y Cauca.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO