Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La reciente inauguración de la línea 3 del cable aéreo en Manizales ha marcado un hito en la movilidad urbana de la ciudad, evidenciando un aumento significativo en el número de pasajeros y consolidando el sistema como una pieza central para facilitar el transporte diario de miles de habitantes. En los primeros tres días de servicio gratuito, la afluencia alcanzó los 33.414 pasajeros, superando en casi tres veces el promedio habitual registrado antes de la apertura y duplicando la demanda total de la red de cable aéreo, de acuerdo con información proporcionada por la Alcaldía de Manizales.
Con una extensión de 2.3 kilómetros y la integración de cuatro estaciones claves –Los Cámbulos, Fátima, Universidades y El Cable–, la infraestructura representa una inversión cercana a los 221.579 millones de pesos, según cifras oficiales. El sistema cuenta con 53 góndolas con capacidad para transportar 10 personas cada una y permite recorrer la totalidad de la línea en apenas 9 minutos a una velocidad promedio de 3,8 metros por segundo, datos corroborados por fuentes municipales.
Este avance se inserta en el contexto de ciudades latinoamericanas que adoptan sistemas de transporte vertical como solución a desafíos geográficos y de conectividad. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha destacado en estudios recientes que estas tecnologías logran combinar mayor eficiencia con beneficios sociales, especialmente en áreas de difícil acceso, disminuyendo los tiempos de viaje y facilitando la inclusión urbana.
Particularmente en Manizales, una ciudad ubicada en la cordillera andina con relieve irregular, el cable aéreo se ha convertido en una herramienta indispensable para conectar sectores residenciales, académicos y comerciales. El servicio opera bajo criterios de mantenimiento permanente para asegurar la seguridad y la continuidad, un aspecto subrayado por el Instituto de Desarrollo Urbano de Colombia como esencial en la sostenibilidad de estos sistemas masivos y en la confianza de los usuarios.




El impacto social también ha sido notable. Medios locales y expertos en movilidad resaltan que este sistema fomenta inclusión al mejorar el acceso de los habitantes de zonas vulnerables al centro urbano y a los espacios universitarios, generando una percepción positiva en la calidad de vida. Estudios internacionales y encuestas ciudadanas recabadas por universidades de la región identifican este factor como clave para la aceptación y sostenibilidad de proyectos similares en América Latina.
Además, la integración con herramientas digitales, como la aplicación móvil para la compra anticipada de tiquetes, ha optimizado la experiencia de los usuarios, incidiendo directamente en la reducción de filas y en la mejora del flujo en horas pico. El BID sostiene que la digitalización de pagos en sistemas de transporte contribuye a aumentar la eficiencia y satisfacción, especialmente cuando se trata de redes multimodales.
No obstante, subsisten desafíos puntuales. La estación Fátima permanece cerrada por obras adicionales, lo que implica que la culminación eficiente de estas tareas es fundamental para mantener la percepción favorable de los ciudadanos y asegurar el crecimiento sostenido en la demanda del sistema.
En resumen, el éxito de la línea 3 del cable aéreo en Manizales es reflejo de una estrategia de transporte público adaptada a las necesidades particulares de la ciudad, con avances tecnológicos, un impacto social medible y el respaldo de instituciones locales y regionales. Este modelo emerge como una referencia para la movilidad sostenible en otras ciudades con retos geográficos similares.
¿Por qué las ciudades latinoamericanas apuestan cada vez más por el cable aéreo? En el transcurso de la última década, múltiples ciudades de la región han optado por implementar sistemas de cable aéreo como una solución a limitaciones relacionadas con la topografía difícil y la expansión urbana desordenada. Dentro de este contexto, el objetivo principal de estas estructuras consiste en facilitar el acceso a comunidades periféricas, superar obstáculos naturales como cuencas y colinas abruptas y optimizar los tiempos de traslado que, en otros medios, tienden a ser considerablemente más largos.
Según investigaciones reseñadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los sistemas de cable aéreo no sólo destacan por su eficiencia en el transporte de pasajeros, sino que también promueven la equidad social, reducen costos operativos y resultan menos invasivos que otras infraestructuras viales tradicionales. Por ello, su adopción representa una estrategia integral de movilidad, adaptada a las complejas realidades urbanas de América Latina.
¿Qué significa mantenimiento 24/7 en el contexto del transporte masivo? La expresión mantenimiento 24/7 hace referencia a la supervisión y asistencia constante del sistema, durante las veinticuatro horas del día, todos los días de la semana. Este tipo de mantenimiento persigue como objetivo prevenir fallos mecánicos y tecnológicos, responder de manera oportuna a cualquier contingencia y sostener la seguridad de los usuarios en todo momento.
De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano de Colombia, el mantenimiento continuo constituye uno de los pilares fundamentales en la operación de redes de transporte masivo, ya que garantiza que posibles fallas sean detectadas de inmediato y que la disponibilidad del servicio no se vea comprometida. Esto fortalece la confianza ciudadana y favorece la sostenibilidad de proyectos de movilidad a largo plazo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO