Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 6:02 am
Visitar sitio

Las sesiones ordinarias de la asamblea departamental del Quindío correspondientes al periodo 2025 han iniciado y concentran la atención sobre asuntos clave para el futuro del departamento. Uno de los principales temas en la agenda es la discusión del presupuesto para la vigencia 2026, así como la revisión detallada de la gestión, ejecución y destinación de los recursos públicos asignados a proyectos en curso. Aunque al inicio de la sesión no se conocían con exactitud los proyectos a analizar, la certeza sobre la importancia de estos debates es indiscutible, ya que definirán los lineamientos financieros y administrativos del Quindío para el próximo año.

En este escenario, el secretario Jurídico y de Contratación del departamento, Juan Carlos Alfaro García, ha expresado la voluntad del gobierno territorial de trabajar de manera estrecha con la asamblea. Destacó la relevancia de mantener un diálogo constante y responsable con los diputados, reconociendo que la sinergia entre ambas instancias es fundamental para fortalecer la institucionalidad y el desarrollo democrático. Según las declaraciones recogidas en medios reconocidos del departamento, esta cooperación permitirá que las iniciativas presentadas en el marco de las sesiones avancen respondiendo a las necesidades reales de la comunidad.

Dentro de los días posteriores al inicio de las sesiones, se contempla la presentación formal de propuestas y el análisis exhaustivo de los balances gubernamentales de 2025. Los diputados han solicitado la presencia de los secretarios departamentales con el objetivo de ampliar la información sobre las finanzas territoriales. Esta exigencia pone de manifiesto el interés por profundizar la transparencia y el acceso a datos claros respecto al manejo de los recursos, práctica que se considera esencial en el ejercicio democrático y en la construcción de confianza ciudadana, como han subrayado diferentes analistas de medios regionales.

Otra de las solicitudes relevantes ha sido impulsada por la diputada Mónica Marín Peñuela, del Movimiento Mira, quien ha pedido detalles sobre el proceso de elección del contralor departamental. Este proceso se encuentra avanzado, con 88 aspirantes que han sido evaluados por la asamblea y la Universidad de Pamplona, entidad académica encargada de respaldar la verificación de los requisitos establecidos según el reglamento vigente.

Lee También

En el ámbito periodístico, es fundamental contar con información verificable y fuentes acreditadas. Así lo han demostrado reportajes publicados en medios confiables como The New York Times y El Espectador, donde la consulta a fuentes académicas y la revisión de datos oficiales fortalecen la credibilidad del contenido. Una de las herramientas que ha cobrado importancia en el periodismo de investigación es NINA, una plataforma del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística que facilita el cruce de datos, permitiendo esclarecer conexiones y contextos complejos, especialmente cuando se trata de hacer seguimiento a la gestión pública y la prevención de casos de corrupción.

En síntesis, las actuales sesiones de la asamblea departamental representan un momento decisivo para el Quindío, donde la colaboración institucional y la transparencia en el flujo de información serán determinantes para consolidar avances en la administración y el control de los recursos públicos. La participación comprometida de los diferentes actores institucionales y el seguimiento desde la sociedad y los medios configuran la base para fortalecer la democracia regional.

¿Cómo se elige al contralor departamental en el Quindío?

La elección del contralor departamental es uno de los procesos más relevantes para garantizar el control fiscal en el Quindío. Durante estas sesiones, se ha evidenciado la importancia de la transparencia y la participación plural en la elección, como lo demuestra la existencia de 88 candidatos postulados y la verificación del cumplimiento de requisitos por parte de la Universidad de Pamplona, un procedimiento que genera mayor confianza y legitimidad ante la ciudadanía. Este tema despierta interés ya que la Contraloría Departamental es clave en la fiscalización del uso de los recursos públicos, asegurando que estos se destinen correctamente a los proyectos y necesidades prioritarias del territorio.

La academia y la asamblea, en conjunto, tienen la responsabilidad de evaluar detalladamente la idoneidad y méritos de quienes aspiran a este cargo, siguiendo el procedimiento normativo y garantizando que la elección se fundamente en criterios objetivos y transparentes. De esta manera, se profundiza la garantía de un adecuado control fiscal.

¿Qué herramientas utiliza el periodismo de investigación para seguir la gestión pública?

El seguimiento de la administración pública por parte del periodismo de investigación requiere métodos y herramientas capaces de analizar y cruzar grandes volúmenes de información. NINA, desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, es una de estas plataformas; su función es permitir a los periodistas relacionar datos y descubrir patrones, favoreciendo la transparencia y la denuncia de posibles irregularidades. Esta tecnologí­a es fundamental para realizar un acompañamiento efectivo de los debates y la gestión presupuestal en las instituciones departamentales.

La utilización de fuentes oficiales, como datos de la asamblea departamental, la Universidad de Pamplona y medios reconocidos nacionalmente, complementa el trabajo de herramientas digitales. Esa combinación es lo que permite a los periodistas aportar información rigurosa y confiable al debate público sobre la gestión de recursos y la toma de decisiones que afectan a toda la población del Quindío.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.