La Institución Educativa Pedacito de Cielo, ubicada en La Tebaida, Quindío, apuesta por la innovación y la pertinencia social mediante la organización de su segunda Feria Interna de Electrónica. En colaboración con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), este evento convoca a estudiantes de grado once para exhibir proyectos finales que reflejan tanto creatividad como respuesta concreta a necesidades identificadas en el entorno rural del Quindío. Son cinco las iniciativas que este año acceden a la vitrina: un robot para sembrado y riego semiautomático, un alimentador automatizado para la avicultura, un sistema de higiene para mascotas, una marquesina inteligente destinada a proteger cultivos de café en proceso de secado y un salón de clases dotado de control biométrico, iluminación inteligente y alarma antifuerza.
Estas propuestas revelan una integración sólida de conocimientos de electrónica, física y programación con una visión práctica que busca mejorar la calidad de vida y potenciar el desarrollo de sectores productivos clave en la región. El enfoque adopta tecnologías emergentes aplicadas en agricultura, gestión pecuaria y educación, evidenciando la relevancia de actividades académicas articuladas con las realidades territoriales y el impulso a la vocación emprendedora de jóvenes provenientes de contextos vulnerables.
La alianza con el Sena resulta estratégica, pues provee a los estudiantes de formación técnica pertinente y actualizada, permitiéndoles continuar estudios en educación superior o ingresar al mercado laboral en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). De acuerdo con el rector Diego Fernando Roncancio, este programa funciona también como mecanismo incluyente y humanista, permitiendo a la juventud acceder a herramientas que pueden transformar sus opciones de vida y su relación con el entorno productivo.
En el plano nacional, la feria se inscribe en la tendencia de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica avalada por el Ministerio de Educación Nacional. Esta modalidad se considera fundamental para reducir desigualdades y facilitar el desarrollo rural sostenible; la alianza academia-sector productivo facilitada por el Sena responde a lineamientos oficiales de cierre de brechas sociales y mejora de la competitividad regional.




Los proyectos impulsados por la institución incluyen elementos de automatización y el uso de la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), lo que coincide con tendencias globales en 'smart farming' o agricultura inteligente. Según reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la adopción de tales tecnologías permite aumentar eficiencia y sostenibilidad en predios rurales donde los recursos son limitados, como sucede en el Quindío.
El sistema de evaluación previsto para la feria otorga visibilidad y proyección a los estudiantes: se seleccionarán dos de los cinco proyectos mediante un jurado mixto para representarlos en encuentros y ferias tecnológicas regionales, incluido el evento ACME en Dosquebradas. Esta estrategia contribuye a la creación de redes de apoyo, financiamiento y reconocimiento, incentivando el crecimiento académico y la innovación local.
Comparativamente, fenómenos semejantes en otras zonas del país, como Boyacá y Antioquia, han mostrado que la colaboración entre educación técnica y sector productivo ayuda a vincular jóvenes de manera efectiva con dinámicas de desarrollo regional. Según el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), las ferias tecnológicas y la articulación con instituciones como el Sena fomentan tanto el interés como la permanencia en programas STEM, logrando impactos positivos en la población estudiantil.
En resumen, la segunda Feria Interna de Electrónica en Pedacito de Cielo encarna una apuesta por el desarrollo sostenible y la inclusión social a través de la educación técnica orientada al territorio, donde la juventud asume un rol protagónico en la generación de soluciones innovadoras para su entorno.
¿Cómo selecciona el jurado los proyectos que representarán a la institución?
La selección de los proyectos que avanzarán a ferias externas parte de un proceso donde participa un jurado conformado por miembros internos y externos a la institución. Este jurado evalúa criterios técnicos, creatividad, aplicabilidad y nivel de resolución de problemáticas reales del entorno rural y productivo. El proceso busca reconocer no solo la excelencia académica, sino la pertinencia social y el impacto potencial de las soluciones propuestas en comunidades rurales y productivas del Quindío.
¿Qué significa la automatización aplicada en agricultura?
La automatización en agricultura hace referencia al uso de dispositivos, sensores y sistemas programables para ejecutar tareas de manera eficiente y con menor intervención humana. Ejemplos presentados en la feria incluyen el robot sembrador y sistemas de riego automático. Esta tendencia permite optimizar recursos, mejorar la productividad, reducir costos y minimizar errores humanos, elementos clave para enfrentar los retos de sostenibilidad y competitividad en el sector agrícola del Quindío y otras regiones con similares condiciones.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO