Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La Universidad de Manizales acaba de marcar un hito en la educación superior de Colombia al celebrar la graduación de su primera cohorte de ingenieros en seguridad de la información. Catalina Guevara Giraldo, directora del programa ubicado en la Facultad de Ciencias e Ingeniería, remarcó la importancia estratégica de este evento, al establecer la seguridad de la información como elemento fundamental en el desarrollo tecnológico del país. Según Guevara, la formación de estos profesionales sitúa a la Universidad a la vanguardia, al preparar expertos capaces de salvaguardar infraestructuras críticas y conducir procesos de transformación digital con rigor técnico y ético en diferentes sectores, tanto en el ámbito público como privado (Universidad de Manizales).
Este hecho cobra mayor importancia al analizar el entorno global. De acuerdo con la Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructura de Estados Unidos (CISA), el crecimiento del 50% en ataques a infraestructuras críticas desde 2020 resalta la urgencia de contar con expertos en ciberseguridad. Economías avanzadas como Estados Unidos, Alemania y Japón han enfatizado la formación de talento en esta área, conscientes de que la protección de datos es crucial para la estabilidad económica y la soberanía digital (CISA; Bundesamt für Sicherheit in der Informationstechnik).
En el ámbito de la equidad de género, la historia de Betancurt Quintero, quien se convirtió en la primera y única mujer en Colombia que finalizó este pregrado, ilustra el reto de diversificar un campo tradicionalmente masculino. Su experiencia, incluyendo su práctica en informática forense en la Fiscalía General de la Nación, pone en evidencia la necesidad de multiplicar voces y talentos femeninos en la ciberseguridad. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2023 solo el 30% de los profesionales en ramas tecnológicas son mujeres, lo que convierte la inclusión en un factor clave para ofrecer soluciones más innovadoras y éticas (UNESCO, Informe STEM 2023).
Además, el perfil de los recién graduados refleja diversidad y potencial internacional. Casos como los de Herrera Vargas y López Zuluaga permiten observar cómo una sólida preparación en seguridad digital abre puertas laborales no solo en Colombia, sino también en países como Estados Unidos y España, particularmente en sectores estratégicos como el aeronáutico. Estas trayectorias demuestran el potencial de Colombia para consolidarse como referente en ciberseguridad en Latinoamérica, una industria que, según Cybersecurity Ventures, podría alcanzar los $13 mil millones hacia 2025.




La formación de estos ingenieros tiene dimensiones éticas y sociales fundamentales. Catalina Guevara enfatiza la responsabilidad de estos profesionales para salvaguardar la privacidad y la soberanía digital, temas cada vez más debatidos en el contexto global. El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) sostiene que la ética es inseparable de la ciberseguridad y debe integrarse tanto en las políticas públicas como en la educación continua para asegurar infraestructuras digitales sólidas y responsables.
El logro alcanzado por la Universidad de Manizales revela el avance de Colombia hacia una cultura tecnológica más robusta e informada de las complejidades actuales. El desafío ahora consiste en expandir estos programas, promover mayor participación femenina y regional, y fortalecer la cooperación con iniciativas nacionales e internacionales para garantizar la competitividad y la seguridad en el ámbito digital mundial.
¿Cuál es la importancia de la equidad de género en carreras STEM y especialmente en ciberseguridad? La baja representación de mujeres en áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) limita la diversidad de enfoques en la resolución de desafíos complejos. La inclusión de mujeres, como señala el informe de la UNESCO, puede enriquecer el análisis y la toma de decisiones en temas como la seguridad de la información, donde los riesgos y soluciones suelen requerir perspectivas variadas.
La experiencia de Betancurt Quintero en la Universidad de Manizales demuestra que abrir estos espacios contribuye a inspirar a futuras generaciones y a fomentar un ambiente más equilibrado y justo en campos clave para el desarrollo social y económico.
¿Qué implica el concepto de soberanía digital y por qué es relevante? La soberanía digital se refiere al control y la gestión autónoma de datos, infraestructuras tecnológicas y procesos digitales dentro de un territorio o país. En un contexto de ciberataques globales y transferencias masivas de información, la soberanía digital garantiza que los gobiernos y las empresas puedan proteger intereses estratégicos y los derechos de los ciudadanos frente a amenazas externas.
La formación de ingenieros en seguridad de la información, como los graduados de la Universidad de Manizales, es clave para que Colombia avance en este ámbito, fortaleciendo su capacidad para defenderse y tomar decisiones propias en la era digital.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO