Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 10:46 pm
Visitar sitio

La Fundación Pequeño Corazón organiza en Manizales una carrera solidaria cuyo fin principal es recaudar fondos para la adaptación de una unidad móvil de salud dedicada a la detección de cardiopatías congénitas en niños de poblaciones vulnerables del Eje Cafetero, norte del Valle del Cauca y Tolima. Este acontecimiento representa más que una actividad deportiva: es una estrategia de sensibilización y de integración social, apoyada por la Secretaría del Deporte de Manizales, la Gobernación de Caldas y el Club Rotario de Manizales. A través del evento, se incentiva la participación de personas de todas las edades y capacidades, enfatizando la inclusión y la conciencia sobre la importancia de la salud cardíaca infantil.

El proyecto, nombrado “Un viaje al ritmo de corazones”, busca llevar atención médica pediátrica y cardiológica, tanto a zonas urbanas como rurales, mediante una consultoría móvil que mitigue las dificultades de acceso a especialistas. Según información aportada por la Fundación Pequeño Corazón y el Ministerio de Salud de Colombia, en el país muchos niños no logran acceder a consultas especializadas oportunamente, especialmente en regiones alejadas, lo que ocasiona que los diagnósticos y las intervenciones lleguen tarde. La Fundación ha beneficiado ya a más de 1.600 niños mediante cirugías oportunas, cambiando el pronóstico y la calidad de vida de quienes reciben ayuda.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada año nacerían en Colombia miles de niños con cardiopatías congénitas—una alteración estructural del corazón presente al nacer—y que la detección y el tratamiento tempranos, especialmente en el primer año de vida, incrementan sustancialmente las probabilidades de supervivencia. Las dificultades de cobertura sanitaria y las desigualdades entre distintas áreas del país refuerzan la urgencia de este tipo de iniciativas, que buscan reducir la inequidad en el acceso a la salud infantil.

El evento ofrece rutas de 3, 5 y 10 kilómetros por diferentes sectores de Manizales, estimulando la participación activa de familias y personas con discapacidad. Durante la edición anterior, la carrera logró reunir 90 millones de pesos y recibió una donación internacional de 50.000 dólares, recursos empleados para la adquisición de equipos de ecocardiografía, esenciales para el diagnóstico en campo. La experiencia regional indica que la presencia de estas unidades móviles no solo mejora la atención sino que fortalece la educación en salud cardiovascular infantil.

Lee También

El impacto social de la carrera y de la unidad móvil se evidencia en la mayor conciencia ciudadana en torno a la salud pública y la colaboración solidaria, aspectos respaldados por investigaciones regionales de la Organización Panamericana de la Salud y la OMS. La credibilidad del proyecto se fortalece gracias al respaldo institucional y a la validación de fuentes directas como la Fundación y autoridades regionales, garantizando un enfoque informativo riguroso y confiable. Cabe resaltar que las inscripciones para la carrera se encuentran abiertas y ofrecen descuentos hasta el 6 de octubre, motivando la implicación colectiva en un esfuerzo conjunto por reducir las desigualdades y promover la resiliencia comunitaria en Colombia.

¿Cómo se diagnostica una cardiopatía congénita? El diagnóstico de una cardiopatía congénita, según la OMS y registros médicos institucionales citados, habitualmente se realiza con ayuda de exámenes clínicos y equipos especializados como el ecocardiograma, que permite observar la estructura y el funcionamiento del corazón en el paciente pediátrico. En contextos rurales y apartados, la falta de tecnología y personal especializado retrasa el diagnóstico, lo que disminuye las oportunidades de tratamiento oportuno y eleva la vulnerabilidad de los niños afectados. Por esta razón, la llegada de unidades móviles con equipo especializado representa una herramienta vital para salvar vidas.

Ampliar la cobertura de diagnóstico temprano en Colombia implica solucionar déficits históricos en infraestructura y recursos médicos, así como la capacitación de profesionales capaces de atender poblaciones alejadas. La Fundación Pequeño Corazón y entidades aliadas subrayan que cada intervención temprana no solo cambia el pronóstico individual, sino que contribuye al bienestar colectivo disminuyendo secuelas y mortalidad en la infancia.

¿Por qué es relevante la inclusión de personas con discapacidad en eventos deportivos solidarios? La inclusión de personas con discapacidad tiene un doble propósito social: fomenta la igualdad de oportunidades en la participación comunitaria y sensibiliza a la sociedad sobre la importancia de eliminar barreras físicas y culturales. En la carrera organizada por la Fundación Pequeño Corazón, esta apertura genera espacios de integración y refuerza el mensaje de que la salud pública es responsabilidad de todos, sin excepciones.

A nivel estructural, la accesibilidad en actividades deportivas promueve hábitos saludables y aumenta la autoestima y la visibilidad de personas con discapacidad, mientras evidencia el compromiso de la ciudad en avanzar hacia modelos de convivencia más equitativos. La colaboración entre instituciones refuerza así el sentido de pertenencia, la empatía social y la solidaridad, valores cruciales para comunidades que enfrentan retos sanitarios y sociales de gran dimensión.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.