El Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada celebrará su edición número 44 los días 2, 3 y 4 de octubre, teniendo como escenario el teatro de la Cruz Roja. Este evento forma parte de las festividades por los 136 años de la ciudad de Armenia y se ha consolidado como una cita imprescindible dentro del panorama cultural colombiano. Desde su fundación en 1979, el certamen ha permitido destacar el talento musical de duetos provenientes de distintas regiones del país, tales como Huila, Cundinamarca, Caquetá, Risaralda, Caldas, Antioquia y Quindío, según se menciona en el artículo consultado. La amplia participación regional no solo evidencia la vigencia del concurso, sino también la diversidad de expresiones musicales presentes en Colombia.
El concurso no solo se limita a la competencia o al entretenimiento, sino que se erige como un espacio fundamental para la preservación y difusión de las tradiciones andinas. Los duetos, a través de sus interpretaciones, siguen manteniendo viva una manifestación artística que representa la riqueza musical y literaria propia de la región Andina del país. Mauricio Arroyave Duque, director de la Casa Integral del Artista, resalta la invitación al público para que participe en este evento, considerándolo un hito en la historia cultural de Armenia y una oportunidad para que las nuevas generaciones se apropien de su herencia musical.
En esta edición, destaca la participación de 18 duetos registrados, de los cuales la mitad se presenta por primera vez. Este dato indica no solo un interés renovado en la relevancia del concurso, sino también una apertura hacia nuevas propuestas y talentos. Además, la inclusión de obras inéditas en el repertorio contribuye a enriquecer las propuestas, agregando dinamismo a la identidad cultural que estos encuentros ayudan a fortalecer. Así, el concurso se convierte en un espacio donde la tradición dialoga con la innovación artística.
La selección de los ganadores recae en un jurado compuesto por referentes de la música andina colombiana. Figuras como Armando Lenis, María Mónica Mondragón y Deiner Sergio Hurtado aportan experiencia y autoridad, lo que garantiza una evaluación rigurosa y comprometida con las raíces del género. Esta presencia de expertos asegura que los galardones reconozcan fielmente el trabajo de quienes más se destacan en la representación de las tradiciones musicales andinas.




El valor documental y cultural del Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada queda respaldado por fuentes como artículos de prensa regional, como El Quindío, y estudios de corte cultural que subrayan cómo estos eventos impactan la vida local. Estudiosos del periodismo cultural insisten en la necesidad de explorar el trasfondo de estas manifestaciones para comprender su papel integrador en la comunidad. De igual manera, medios internacionales como BBC o Reuters muestran que la preservación de tradiciones musicales forma parte de un desafío global para la identidad de los pueblos, conectando así la experiencia de Armenia con debates culturales contemporáneos a nivel mundial.
¿Cuál es el impacto social del Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada en Armenia? La pregunta surge porque eventos de esta naturaleza suelen trascender el ámbito artístico, promoviendo espacios de integración comunitaria y fortalecimiento del sentido de pertenencia. El concurso no solo incentiva la participación de músicos y nuevas generaciones, sino que propicia encuentros intergeneracionales, fomenta la identidad regional y contribuye a que la población perciba sus raíces culturales como un patrimonio común. Es en estos espacios donde se consolida la memoria colectiva y la cohesión social, haciendo visible la función social de la música tradicional en el tejido urbano.
¿Por qué es importante la presencia de obras inéditas dentro del concurso? La inclusión de obras inéditas anima a los artistas a innovar sobre la base de sus tradiciones, permitiendo la renovación del repertorio musical andino. Esta práctica resulta fundamental para evitar la repetición o el estancamiento cultural, y alienta el surgimiento de nuevas voces dentro del género. De esta manera, el concurso cumple una doble función: preservar la herencia musical de la región andina y facilitar que las expresiones contemporáneas dialoguen con el pasado, contribuyendo así a la evolución constante de la identidad musical colectiva.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO