Más allá de limitarse a su labor como odontóloga, Leidy Johanna Roldán Velásquez ha encontrado en su profesión una forma de contribuir de manera activa a la transformación social en Colombia. Nacida en Armenia, Quindío, y egresada en odontología por la Universidad Antonio Nariño, Leidy fusionó su vocación clínica con la docencia y la salud pública, guiada por la convicción de que la educación puede abrir puertas y cambiar vidas en contextos vulnerables. Convencida de este enfoque, asumió la dirección del Instituto de Educación Salud Plus en 2018, apostando por un modelo educativo que no solo forma técnicos en salud oral y seguridad en el trabajo, sino que desarrolla agentes sociales comprometidos con el bienestar de sus comunidades.
La estrategia que impulsa Salud Plus, bajo la guía de Leidy, se caracteriza por incorporar un marcado componente humano. Los estudiantes salen de las aulas para participar en brigadas en colegios, cárceles, asilos y zonas rurales, donde no solo enseñan hábitos básicos de salud oral, sino también valores elementales como la cortesía. Para Leidy, construir tejido social comienza con pequeños gestos que dignifican la vida, incluso a través de la educación preventiva y la presencia solidaria en lugares apartados. Estos aprendizajes prácticos buscan potenciar la formación integral y estrechar la brecha existente entre la teoría y la realidad social del país.
La participación de Leidy como voluntaria en brigadas médicas en regiones como Guainía y Risaralda la llevó a comprender la magnitud de las dificultades que enfrentan muchas comunidades. Casos como el de una adolescente en Barranco Minas, marcada por la violencia y con graves necesidades dentales, ilustran cómo la salud bucal se convierte en indicio de retos sociales más profundos. Desde esta perspectiva, la prevención y educación superan las intervenciones clínicas individuales, exigiendo de los profesionales de la salud un compromiso con la problemática social y un enfoque holístico en la atención.
El trabajo de Leidy ha sido distinguido con reconocimientos nacionales, como el premio TOYP 2025 de la Junior Chamber International (JCI) y como líder comunitaria en salud pública. No obstante, ella concibe estas distinciones como una plataforma para crear alianzas y ampliar el alcance de su labor social. Según el Journal of Public Health (2023), la integración de educación y servicio social, como la promovida en Salud Plus, resulta clave en la reducción de brechas de acceso y mejora de la equidad en zonas marginadas.




Las investigaciones del Ministerio de Salud de Colombia también respaldan este paradigma, señalando que la promoción de la higiene oral acompañada de educación comunitaria disminuye tanto la caries como las enfermedades periodontales, impactando positivamente la calidad de vida. Paralelamente, informes de ONU Mujeres Colombia (2024) evidencian que la violencia de género en áreas rurales afecta tanto la salud física como la autonomía de mujeres jóvenes, lo cual resalta la urgencia de intervenciones coordinadas entre salud pública y educación comunitaria, tal como impulsa Leidy.
El anhelo de Leidy Johanna Roldán Velásquez es que cada persona egresada de Salud Plus lleve consigo un profundo sentido de servicio y, a partir de su conocimiento, propicie cambios duraderos en su entorno. En un país donde la desigualdad y el acceso limitado a servicios básicos continúan siendo obstáculos, su experiencia testimonia el potencial de una formación integral para conectar salud, educación y justicia social, y así dejar huella en la vida colectiva.
¿Por qué es importante integrar la educación con la promoción en salud oral? La combinación de la educación con la promoción en salud oral resulta esencial debido a que no basta con enseñar técnicas de higiene: es necesario involucrar a la comunidad y generar conciencia sobre hábitos que, de consolidarse desde la infancia y juventud, reducen significativamente enfermedades bucodentales. Como señala el Ministerio de Salud de Colombia, los programas acompañados por educación y participación activa permiten resultados sostenibles en la calidad de vida, pues desarrollan tanto competencias prácticas como sentido de responsabilidad colectiva. En contextos donde las brechas sociales dificultan el acceso a servicios médicos, como en algunas regiones colombianas mencionadas en el trabajo de Leidy Roldán, la educación se convierte en un catalizador que multiplica el alcance de la prevención y fortalece la autonomía comunitaria para preservar su propia salud.
¿Qué significa “modelo de formación con fuerte componente humano” en salud? Esta expresión apunta a una pedagogía donde el aprendizaje técnico va acompañado del desarrollo de valores sociales, empatía y compromiso con la transformación colectiva. En el contexto de Salud Plus, los estudiantes no sólo aprenden procedimientos odontológicos, sino que participan en brigadas, conocen distintas realidades sociales y adquieren herramientas para conectar de manera significativa con quienes atienden. Según investigaciones referenciadas por el Journal of Public Health, este tipo de modelos supera la mera capacitación profesional, generando profesionales que comprenden la salud como un derecho multidimensional y apuestan por el servicio a la comunidad y la dignidad de cada individuo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO