El bádminton en el Quindío ha alcanzado recientemente un punto de inflexión significativo al conquistar dos medallas de bronce en el torneo internacional Perla del Otún Future Series 2025, realizado en Pereira. Este logro, reseñado por Crónica del Quindío, se materializó gracias a la labor de la dupla femenina compuesta por María Yulieth Pérez Tangarife, quien compartió pista con una deportista de Cundinamarca, y el dúo masculino formado por Nicolás Morales Rey y Sergio Zapata. La destacada participación de estos atletas evidenció un nivel superior de coordinación y entrega en la exigente modalidad de dobles, permitiendo que el Quindío se posicione como referente emergente dentro del contexto deportivo regional.
El certamen reunió a delegaciones provenientes de diferentes continentes, con representantes de Perú, Guatemala, Venezuela, Argentina, Polonia, Sri Lanka, Estados Unidos, Portugal, Francia y Colombia. La inclusión de estas selecciones internacionales subraya el avance de la globalización y profesionalización de este deporte en Colombia, panorama confirmado por las reglas de eliminación directa de la Badminton World Federation (BWF) implementadas en el torneo. Tal contexto demuestra cómo el bádminton, típicamente dominado por potencias asiáticas, ha comenzado a abrirse paso en América Latina mediante iniciativas sostenidas de promoción y desarrollo.
De acuerdo con el Comité Olímpico Colombiano, este auge se debe a la priorización de la formación técnica y el respaldo constante a los atletas desde sus primeras etapas deportivas. Actualmente, Colombia se ubica en la cuarta posición a nivel panamericano, detrás de Canadá, Estados Unidos y México, una ubicación que se ha fortalecido por el crecimiento sobresaliente en las divisiones juveniles, según cifras citadas por El Espectador y el entrenador nacional Juan Carlos Cadena.




La Pan American Badminton Confederation resalta que torneos como el Future Series desempeñan un rol fundamental al exponer a los deportistas a nuevos retos competitivos y permitir el avance en el ranking global, abriendo puertas hacia eventos de mayor prestigio, como los Juegos Panamericanos o ciclos olímpicos. Este impacto no solo potencializa la experiencia internacional, sino que eleva la proyección de regiones como el Quindío, poco frecuentes en el bádminton de alto rendimiento del país.
El éxito de conseguir dos medallas de bronce simboliza un avance para el tejido institucional y deportivo local. Según Coldeportes, la inversión orientada a infraestructura y capacitación para el bádminton en el Quindío se ha incrementado en un 40% en el último lustro, sentando las bases para la consolidación de nuevas generaciones de atletas fuera de las grandes urbes. El mérito cobra mayor relevancia cuando se considera, según la Journal of Sports Sciences, la elevada demanda de agilidad, estrategia y coordinación que exige la disciplina, especialmente en la modalidad de dobles. Finalmente, el ascenso del bádminton en Quindío se inscribe dentro de un esfuerzo colectivo por promover el deporte y la inclusión, atendiendo tanto a la salud pública como al fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia regional, como destaca un estudio de la Universidad Nacional de Colombia. Así, las recientes preseas no representan sólo una victoria deportiva, sino un reflejo del avance sostenido del bádminton colombiano en el ámbito internacional.
¿Qué características distinguen al sistema de eliminación directa en torneos de bádminton?
Esta pregunta es relevante porque el texto indica que el Perla del Otún Future Series 2025 aplicó un sistema de eliminación directa siguiendo las normas de la Badminton World Federation (Federación Mundial de Bádminton). El sistema de eliminación directa implica que los atletas o parejas que pierden un encuentro quedan automáticamente fuera del torneo, lo que incrementa la exigencia y la presión en cada partido. Conocer este sistema permite comprender mejor la dificultad añadida que enfrentaron los deportistas durante la competencia y el mérito del resultado obtenido.
En un torneo de eliminación directa, las posibilidades de avanzar dependen exclusivamente de ganar cada ronda, sin partidos de consolación. Esto obliga a los participantes a mantener su máximo nivel de concentración y desempeño desde el inicio, y resalta la importancia de cada victoria. Así, el logro de los deportistas quindianos adquiere valor adicional al haber superado múltiples rivales internacionales bajo este esquema competitivo.
¿Por qué el bádminton es considerado un deporte estratégico en Colombia?
La relevancia de este interrogante radica en la mención del crecimiento del bádminton como parte de una estrategia nacional para fortalecer la formación deportiva y la inclusión regional. El ascenso del bádminton en Colombia obedece a políticas de inversión pública y respaldo institucional, como lo evidencian los datos de Coldeportes y los reportes del Comité Olímpico Colombiano. Comprender el papel estratégico de este deporte ayuda a explicar por qué sus avances tienen un alcance que supera lo deportivo y contribuyen a procesos más amplios de desarrollo social y formación de talento.
Al ser impulsado en regiones tradicionalmente apartadas del deporte de alto rendimiento, el bádminton promueve oportunidades de acceso, integración juvenil y crecimiento territorial. Además, su inclusión en el circuito internacional permite a Colombia posicionar nuevos referentes regionales y consolidar una base sólida de atletas que puedan representar al país en eventos continentales y globales, confirmando el carácter estratégico de su fomento.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO