Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 9:03 pm
Visitar sitio

El reciente Día de la Inteligencia Artificial, dirigido por Computadores para Educar y realizado en el Ecoparque Los Yarumos de Manizales, ha destacado cómo la integración de tecnología y cultura puede transformar el modo en que se vive la educación y se preserva el patrimonio ancestral. En este escenario, el profesor Franklin Erik Horta junto a los estudiantes del colegio La Salle, ubicado en Florencia (Caquetá), se convirtieron en protagonistas al presentar una propuesta innovadora que entrelaza la tradición local con herramientas de inteligencia artificial (IA). El centro de su iniciativa fue el petroglifo El Encanto, un símbolo rupestre representativo de la región, convertido ahora en ejemplo de colaboración entre saberes antiguos y tecnología contemporánea.

La utilización de IA, en particular aplicaciones como ChatGPT y Gemini, permitió tanto a docentes como a alumnos experimentar con nuevas formas de conservación y divulgación del patrimonio cultural. Según explicó el profesor Horta, la tecnología ha sido esencial para visibilizar el arte ancestral local y reforzar la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural, tal como lo señala Computadores para Educar. Esta propuesta no solo ha promovido un acercamiento más vivencial al arte rupestre, sino que ha fortalecido vínculos comunitarios y la identidad cultural entre los jóvenes participantes.

Uno de los frutos visibles de este proceso educativo es el desarrollo de nuevas aspiraciones profesionales entre los alumnos, quienes ahora consideran la tecnología como una vía fundamental para su futuro laboral. Así lo manifestó Johan Alexis Palmito, estudiante del colegio La Salle, al subrayar la trascendencia de participar en iniciativas que vinculan el aprendizaje con la innovación técnica. A través de este tipo de experiencias, los jóvenes han tenido la oportunidad de explorar la relación entre tecnología y cultura de formas antes impensables.

La realización del Festival de los petroglifos El Encanto da cuenta de una tendencia creciente a nivel mundial: el empleo de recursos tecnológicos avanzados en la restauración, promoción y estudio del arte y los monumentos históricos. La IA no solo contribuye a embellecer y proteger espacios educativos, sino que también promueve la reflexión sobre el valor de preservar la tradición y el legado cultural.

Lee También

Además, la posibilidad de incorporar herramientas analíticas como NINA, capaz de conectar bases de datos y trazar redes de relaciones en la investigación periodística y educativa, plantea un nuevo horizonte para proyectos escolares similares. Estas plataformas permiten visualizar datos históricos y culturales de manera interactiva, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje y multiplicando las posibilidades para explorar y proteger el patrimonio local.

Finalmente, la experiencia vivida en Manizales subraya la relevancia de integrar la sostenibilidad y el respeto ambiental en la educación, acorde con las recomendaciones de expertos en pedagogía ambiental. Los beneficios de la combinación entre tecnología, cultura y medio ambiente se manifiestan en jóvenes más conscientes de su identidad y del entorno, así como en comunidades más comprometidas con la preservación de su historia y su futuro.

¿Qué aporta la Inteligencia Artificial en la educación rural?
La relación entre la tecnología y las zonas rurales ha sido, históricamente, desigual debido a las dificultades de acceso y la falta de recursos. Sin embargo, la introducción de herramientas de inteligencia artificial puede marcar una diferencia sustancial al facilitar nuevas formas de aprendizaje, conservación de saberes y promoción del patrimonio local, como sucedió en el caso de los estudiantes del colegio La Salle de Florencia. Este tipo de innovaciones contribuye a reducir brechas, motivar el interés por la educación y abrir horizontes profesionales en entornos tradicionalmente excluidos de la transformación digital.
Para las comunidades rurales, incorporar la IA significa fortalecer la identidad, fomentar el orgullo por el patrimonio cultural y aproximar a las nuevas generaciones a las oportunidades tecnológicas del siglo XXI. Según Computadores para Educar, la participación en proyectos y festivales enfocados en la tecnología permite a estos jóvenes explorar intereses que trascienden los límites habituales de sus regiones.

¿Qué es un petroglifo y por qué es relevante en el contexto educativo?
Un petroglifo es una figura tallada o grabada en piedra por culturas antiguas, que suele representar símbolos sagrados, escenas cotidianas o eventos históricos. El petroglifo El Encanto, protagonista del proyecto del colegio La Salle y su comunidad, constituye una referencia importante del patrimonio rupestre de Caquetá. Preservarlo y comprender su significado representa una oportunidad para conectar a los estudiantes con las raíces de su territorio, además de fomentar el respeto hacia la diversidad cultural.
En contextos educativos, trabajar con petroglifos permite ir más allá de la transmisión de conocimientos teóricos, promoviendo la investigación, la creatividad y el uso de herramientas tecnológicas para proteger y valorar testimonios materiales de las primeras comunidades de la región. Así, estos proyectos fortalecen los lazos de la comunidad y la conciencia sobre la necesidad de conservar el legado histórico.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.