Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 6:23 pm
Visitar sitio

El proceso judicial contra Alejandro López Noreña, sentenciado por violencia intrafamiliar contra su pareja en Manizales, pone en evidencia la persistencia de la violencia de género en Colombia a pesar de los mecanismos legales y programas de resocialización. El caso se desarrolla en un contexto alarmante donde, según datos del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres del Instituto Nacional de Medicina Legal, el país ha vivido un aumento sostenido en las denuncias por violencia de género durante 2024, con un registro de una mujer asesinada cada dos días. Esta situación subraya la urgencia de alternativas no solo judiciales sino también sociales y psicológicas frente a la problemática.

En febrero, López Noreña perpetró una agresión grave contra su pareja, obligando a la víctima a permanecer en un hotel y extendiendo posteriormente amenazas incluso hacia los hijos de esta. La Fiscalía General de la Nación documentó la reincidencia del agresor, quien había ignorado previamente las terapias ofrecidas. Tras su audiencia en septiembre, aceptó los cargos y se acordó una condena de dos años y ocho meses de prisión. No obstante, la solicitud de prisión domiciliaria ha generado inquietud entre la víctima, quien enfatizó que los riesgos persisten debido a las amenazas constantes incluso desde la detención.

Este debate expone una tensión recurrente entre los derechos del imputado y la protección de la víctima. Diversos expertos citados por publicaciones como El Espectador insisten en que los criterios para beneficios alternativos deben incluir el riesgo real que corre la víctima y la eficacia de la resocialización, más allá de los méritos académicos o laborales del agresor. La Fiscalía ha dejado claro que López Noreña no cumple condiciones para recibir beneficios, ni sufre enfermedades ni es adulto mayor.

La complejidad de la resocialización de agresores demanda un abordaje multidisciplinario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza que los programas terapéuticos, si no se complementan con supervisión judicial y apoyo a las víctimas, suelen ser insuficientes. Por su parte, Unicef Colombia advierte sobre el impacto en menores expuestos a violencia, quienes enfrentan riesgos emocionales y de comportamiento y pueden reproducir estos patrones en la adultez.

Lee También

En el caso de Manizales, la presión social y mediática destaca la urgencia de fortalecer la protección de mujeres y niños víctimas de violencia intrafamiliar. El conflicto entre la defensa y la Fiscalía respecto a la prisión domiciliaria refleja las dificultades existentes para equilibrar la presunción de inocencia y el derecho a la seguridad de las víctimas. De acuerdo con juristas entrevistados por la Revista Semana, la prioridad recae en la protección integral de la víctima, sin que criterios académicos o profesionales del agresor constituyan méritos suficientes para aliviar la sanción.

En última instancia, este episodio invita a la reflexión sobre las brechas en la tutela estatal, la efectividad de los procesos de resocialización y la necesidad urgente de políticas públicas integrales para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar en Colombia. La lucha requiere un trabajo articulado entre justicia, salud, educación y protección social, a fin de romper ciclos de violencia y garantizar la dignidad de quienes sobreviven a estas agresiones.

¿Qué implica realmente la resocialización de agresores de violencia intrafamiliar?
El concepto de resocialización hace referencia a los programas y procesos diseñados para que una persona condenada por delitos, en este caso violencia intrafamiliar, logre modificar comportamientos agresivos y reincorporarse a la sociedad sin representar nuevos riesgos. En Colombia, como recalca la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos programas deben incluir tratamiento psicológico, supervisión judicial y seguimiento estricto para evitar la reincidencia, tal como se evidenció en el fracaso de las terapias asignadas a López Noreña. La resocialización efectiva requiere de un trabajo coordinado entre entidades judiciales, de salud y sociales.

¿Por qué la protección a los hijos víctimas de violencia intrafamiliar es fundamental?
Los hijos de víctimas de violencia intrafamiliar, como lo ilustró el caso de Manizales, enfrentan traumas emocionales y un alto riesgo de reproducir el ciclo de violencia en el futuro, según Unicef Colombia. La exposición constante a abusos afecta su desarrollo psicológico, social y académico. Por ello, la protección integral y medidas de alejamiento son consideradas fundamentales para su bienestar presente y futuro, destacando la importancia de programas de atención especializada y acompañamiento psicológico después de situaciones traumáticas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.