Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 6:05 am
Visitar sitio

El incendio ocurrido el lunes 15 de septiembre en uno de los camerinos de la escuela de fútbol de Elkin Murillo, ubicada en Filandia, puso a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones deportivas del Quindío. Este siniestro afectó seriamente la implementación deportiva almacenada en una construcción de guadua, insumos esenciales para la formación de jóvenes futbolistas en la región. Frente a esta emergencia, la colaboración inmediata de Indeportes Quindío y la Liga de Fútbol del Quindío permitió a la escuela reponer balones, mallas y otros elementos necesarios para retomar sus entrenamientos. La entidad, liderada por el exfutbolista profesional Murillo, se ha consolidado como un importante referente de inclusión y desarrollo social gracias al trabajo con la niñez y adolescencia de Filandia, según información consignada en los reportes locales.

Este incidente no solo evidenció la vulnerabilidad de la infraestructura deportiva rural, sino que también destacó una problemática de fondo en Colombia. Según el Ministerio del Deporte, el 60% de las escuelas de formación deportiva en zonas rurales no disponen de los recursos ni las condiciones adecuadas para el almacenamiento y resguardo de materiales, exponiéndose así a riesgos como incendios, robos o daños originados por el clima. La carencia de infraestructura impacta directamente en la capacidad de estas instituciones para brindar una formación segura y continua a los jóvenes.

La experiencia de la escuela de Murillo se convierte, en este contexto, en un caso emblemático de los retos que enfrentan estos proyectos. De acuerdo con un estudio de la Universidad del Quindío en 2024, para que la recuperación sea sostenible, el apoyo a las escuelas deportivas debe ir más allá de la simple reposición de materiales e incluir capacitación en prevención de riesgos, gestión de recursos y planificación institucional. Tal enfoque garantizaría la estabilidad a largo plazo y la resiliencia de estos espacios formativos.

Ancízar Vera Giraldo, presidente de la Liga de Fútbol del Quindío, subrayó la rápida coordinación interinstitucional para suplir las pérdidas materiales, remarcando la entrega de balones profesionales Golty y otros insumos enviados desde Indeportes Quindío. Gracias a esta respuesta, los entrenamientos no se detuvieron, permitiendo a los jóvenes futbolistas mantener la preparación para futuras competencias y fortaleciendo, a su vez, el tejido social local.

Lee También

Los reportajes de El Espectador han mostrado cómo en municipios como Filandia el fútbol se ha convertido en una herramienta para prevenir el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales y promover ambientes sanos para niños y adolescentes. Sin embargo, la sostenibilidad de estos cambios positivos requiere no solo compromiso institucional o donaciones puntuales, sino políticas públicas de largo plazo que aseguren la protección y el funcionamiento seguro de las instalaciones deportivas.

En términos de gestión de riesgo y prevención, la literatura especializada —como la revista Sport Management Review— indica que desarrollar protocolos de seguridad y destinar inversiones para infraestructuras adecuadas son medidas imprescindibles. Garantizar el aseguramiento de bienes materiales en los espacios deportivos contribuye a reforzar la resiliencia y continuidad de procesos que son cruciales para la formación de futuros talentos y la cohesión social.

En conclusión, el incidente en la escuela de fútbol de Elkin Murillo no es un hecho aislado, sino un llamado de alerta sobre las precarias condiciones en las que operan muchas iniciativas deportivas en Colombia. Es indispensable avanzar hacia un acompañamiento integral y permanente, pues solo así se garantiza la supervivencia y los beneficios sociales de estos proyectos en comunidades rurales con alto potencial y vulnerabilidades manifiestas.

¿Cómo se determina la vulnerabilidad de las instalaciones deportivas rurales?

La vulnerabilidad de estas instalaciones se determina considerando factores como el estado y tipo de infraestructura, la ausencia de sistemas de seguridad, la exposición a fenómenos climáticos, y la disponibilidad de recursos para resguardar y mantener los bienes materiales. El Ministerio del Deporte de Colombia, en su reporte de 2025, señala que la falta de almacenamiento adecuado y materiales de construcción apropiados agravan los riesgos en zonas rurales. Analizar estos aspectos permite a las autoridades y gestores deportivos identificar prioridades y plantear soluciones preventivas, de manera que puedan mitigar futuros incidentes que comprometan la formación de niños y jóvenes.

Por ello, diagnosticar correctamente estas vulnerabilidades es un paso esencial para acceder a apoyos estatales y adaptar las políticas públicas a las necesidades reales del territorio. La gestión adecuada de estos riesgos resulta igualmente determinante para la continuidad de los programas deportivos y la construcción de entornos protectores en áreas rurales.

¿Por qué el fútbol es considerado herramienta de inclusión social en regiones vulnerables?

El fútbol, según reportajes de El Espectador, se ha consolidado en varias regiones como un mecanismo de inclusión que brinda a niños y adolescentes oportunidades de esparcimiento, aprendizaje y desarrollo fuera de contextos de riesgo. Especialmente en zonas afectadas por conflictividad social, este deporte contribuye a alejar a la juventud de dinámicas de violencia o reclutamiento forzado, favoreciendo la cohesión comunitaria y los hábitos saludables.

Además, cuando existen procesos formativos estables y sostenibles, el balompié puede convertirse en una vía de transformación local, reforzando valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la solidaridad. Por ello, la permanencia y fortalecimiento de las escuelas deportivas se consideran estrategias fundamentales para el desarrollo social en municipios donde otras opciones recreativas y educativas son limitadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.