Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 10, 2025 - 6:18 am
Visitar sitio

La tensión política entre el presidente Gustavo Petro y los principales líderes del Valle del Cauca se intensificó este sábado, localizada en el debate sobre la financiación de obras estratégicas para la región. El eje de la confrontación gira en torno al futuro del Tren de Cercanías del Valle, una infraestructura considerada clave para el desarrollo departamental. Tanto la gobernadora Dilian Francisca Toro como el alcalde de Cali, Alejandro Eder, expresaron su preocupación por el posible estancamiento del proyecto luego de que el gobierno nacional no garantizara recursos superiores a 8 billones de pesos. Ante estos reclamos, Gustavo Petro respondió en la red social X, señalando a la bancada vallecaucana como responsable del hundimiento de la ley de financiamiento del presupuesto 2025, la cual, de acuerdo con el presidente, permitiría viabilizar estas obras.

En su pronunciamiento, Petro argumentó que se dará prioridad a proyectos que conecten el mercado interno con rutas marítimas, como el ferrocarril de pasajeros y carga Buenaventura-Yumbo. Este tren, detalló Petro, sería la primera fase de una integración mayor con Urabá, el Caribe y Popayán, aplazando de facto el tren metropolitano que impulsan las autoridades del Valle. Según información de El Espectador, la respuesta de Dilian Francisca Toro enfatizó que este comportamiento presidencial equivale a una represalia política contra los vallecaucanos, en referencia no solo al debate sobre la financiación, sino también al desacuerdo sobre la reforma a la salud. Toro aclaró que, como mandataria departamental, no incide directamente en la votación del Congreso, acusando al jefe de Estado de romper la unidad nacional.

Toro reiteró su postura a través de X, asegurando que los compromisos de campaña con el Valle no se están cumpliendo y rechazando el uso de “mentiras” para justificar las decisiones presidenciales. La tensión se mantuvo, ya que Petro replicó en la misma plataforma, argumentando que la verdadera afectación contra la población es el rechazo a la reforma de salud, que, según su perspectiva, privó a los vallecaucanos de mejoras sustanciales en el servicio. El presidente insistió en la importancia estratégica de conectar al Valle con Buenaventura para dinamizar la economía regional.

Por su parte, la gobernadora insistió en denunciar la falta tanto de estudios técnicos como de financiación para el Ferrocarril del Pacífico, y concluyó anunciando que su próximo informe estará basado en resultados concretos, manteniéndose firme en su propósito de liderar el desarrollo del departamento independientemente del respaldo gubernamental.

Lee También

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, agregó una dimensión al debate al comparar la agilidad con la que la Nación firmó el acuerdo para el Regiotram en Cundinamarca frente a la falta de avances en el Valle. Subrayó que los recursos que le corresponden al departamento están disponibles, y que la financiación nacional solo sería necesaria a partir de 2028, lo que, en su opinión, hace aún más inexplicable la falta de compromiso presidencial. Eder hizo un llamado a la unidad regional para sacar adelante este sueño colectivo, dirigiendo sus palabras a los ciudadanos de Cali, Jamundí y otras ciudades que se beneficiarían de un sistema de transporte moderno y sostenible.

La confrontación deja en evidencia no solo la controversia sobre la financiación de una obra fundamental, sino también el trasfondo político, institucional y de gestión entre el Gobierno nacional y las autoridades territoriales, cada una defendiendo su visión del desarrollo y la autonomía regional. Esta disputa también expone el impacto de los desacuerdos en la aprobación legislativa sobre las grandes obras nacionales, así como las tensiones entre la ejecución de promesas de campaña y la realidad de los procesos administrativos.

¿Por qué es tan controversial la aprobación del presupuesto nacional en Colombia?

La aprobación del presupuesto nacional constituye uno de los momentos de mayor intensidad política en Colombia, ya que define la distribución de recursos para los diferentes proyectos y sectores en el país. En este proceso, los intereses regionales y sectoriales suelen entrar en disputa, pues la asignación de fondos determina no solo la viabilidad de obras como el Tren de Cercanías del Valle, sino también el cumplimiento de promesas de campaña y expectativas ciudadanas.

La controversia se agrava cuando existen desacuerdos entre el Gobierno nacional, el Congreso y las autoridades locales, tal como se observa en el caso del enfrentamiento entre el presidente Petro y la dirigencia del Valle del Cauca. Las decisiones sobre el presupuesto revelan tensiones de fondo sobre prioridades de desarrollo, autonomía regional y el grado de centralización o descentralización del poder en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?

El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.