Escrito por:  Redacción Nación
Sep 15, 2025 - 8:52 pm

El presidente Gustavo Petro confirmó que Estados Unidos descertificó a Colombia por la lucha antidrogas. 

Es de tener en cuenta que esta certificación no es solamente una formalidad diplomática, sino que es un reconocimiento legal con consecuencias. Ante la descertificación, Colombia se queda sin la cooperación bilateral, afectando de esta manera las claves para la seguridad y el desarrollo en el país.

(Vea también: Claves para entender qué pasaría si Estados Unidos descertifica a Colombia; ¿recorte de plata?)

Gustavo Petro reacciona a descertificación de Estados Unidos

La noticia no le cayó nada bien al mandatario. En medio del Consejo de Ministros, Gustavo Petro expresó: “Los Estados Unidos nos desertifica después de decenas de muertos de policías, sobre todo de soldados, de gente del común, tratando de impedir que le llegue la cocaína, porque todo lo que hacemos, realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano de alguna u otra manera inocente o no, sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana, que no se embadurne más las narices”.

Lee También

(Vea también: “Medida homofóbica”: Petro rechazó la suspensión del ministro de la Igualdad)

 

¿Qué significa la descertificación a Colombia?

El panorama actual en Colombia frente al narcotráfico es delicado, debido al crecimiento histórico de los cultivos ilícitos.

Según datos oficiales, en 2023 se reportaron más de 260.000 hectáreas sembradas con hoja de coca, lo que representa un incremento del 10 % respecto a años anteriores. Este repunte ha frenado los avances en la lucha contra el narcotráfico y ha puesto bajo presión al Gobierno. En respuesta, el presidente Gustavo Petro ha considerado adoptar medidas más agresivas, como el posible regreso de la aspersión aérea con glifosato. “A grandes males, soluciones extremas”, afirmó el mandatario, al reconocer la gravedad del desafío.

Lee También

La última vez que Colombia fue descertificada por Estados Unidos en la lucha contra las drogas ocurrió durante el gobierno de Ernesto Samper. En ese entonces, el país atravesaba una fuerte crisis institucional, marcada por el escándalo del ingreso de cinco millones de dólares del Cártel de Cali a la campaña presidencial.

Esa decisión no solo implicó una sanción simbólica. El gobierno estadounidense también le suspendió la visa al propio presidente de la República. Desde el Departamento de Estado, se argumentó que Colombia había fracasado en su estrategia antidrogas, lo que deterioró aún más la relación bilateral.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.