Escrito por:  Redacción Nación
Oct 21, 2025 - 7:20 am

La atención del país y la comunidad internacional se posa sobre el Palacio de Justicia de Bogotá este martes 21 de octubre, jornada en la que se llevará a cabo la audiencia definitiva en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El Tribunal Superior de Bogotá ha fijado la cita para las 8:00 a. m., momento en el que se dará lectura al fallo de segunda instancia. Esta decisión es de una trascendencia ineludible en la historia judicial reciente de Colombia, pues definirá el futuro penal del exmandatario y sentará un precedente sobre el alcance de la justicia frente a las figuras más poderosas del ámbito político.

El meollo del asunto radica en la revisión de la condena previamente impuesta al expresidente por los delitos de soborno en la actuación penal y fraude procesal. El Tribunal confirmará si mantendrá, modificará o revocará la sentencia de primera instancia. La jornada de hoy, por lo tanto, no es un mero formalismo: es la hora de la verdad para conocer si el líder del Centro Democrático será absuelto de los cargos o si, por el contrario, se ratificará total o parcialmente la condena en su contra, lo que daría paso a una batalla legal que previsiblemente continuará ante la Corte Suprema de Justicia mediante el recurso de casación.

La lectura del fallo, programada para las primeras horas de la mañana, se produce en medio de una intensa polarización política y social que ha rodeado el proceso desde sus inicios. La expectativa es máxima, tanto para la defensa, que busca la absolución total de Álvaro Uribe, como para las víctimas y todo el país, quienes han seguido de cerca el desarrollo del caso.

¿Qué pasa si el caso de Álvaro Uribe pasa a casación en la Corte Suprema de Justicia?

El fallo del Tribunal Superior en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez abrirá un nuevo e ineludible capítulo jurídico, cualquiera que sea su sentido. El abanico de posibilidades es claro: la entidad puede optar por revocar la sentencia inicial (declarando su inocencia), confirmarla (manteniendo la condena), o modificarla parcialmente. Sin embargo, es virtualmente certero que la parte que no vea satisfechas sus pretensiones o sienta que no se hizo justicia, activará de inmediato la siguiente fase procesal. Es aquí donde la figura del recurso de casación cobra una importancia capital para la definición final del caso.

(Vea también: 21 de octubre: Álvaro Uribe recibe fecha que podría ser histórico para su futuro, ¿qué pasará?)

La interposición del recurso de casación elevará el expediente a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Este paso transforma a la Corte en la máxima instancia judicial del proceso, donde su rol será revisar de manera estricta la legalidad del fallo y los posibles errores de derecho o de procedimiento. En este punto, la decisión de la Corte Suprema será la que, en última instancia, defina la posible responsabilidad penal del expresidente Uribe Vélez. Se trata del último y definitivo escalón en el sistema judicial colombiano para determinar si existe o no una condena en firme, de acuerdo con lo explicado por el abogado penalista Camilo Burbano a Caracol Radio.

¿Álvaro Uribe iría a la cárcel si es condenado por el Tribunal Superior de Bogotá?

El proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez entra en una fase crucial en el Tribunal Superior de Bogotá, pues más allá de la eventual decisión de declararlo culpable o inocente, el fallo deberá definir las condiciones específicas de una potencial condena. Si el sentido del fallo es condenatorio, la revisión se centrará en dos aspectos determinantes: el lugar de reclusión y el quantum de la pena. En primer lugar, se examinará si la detención será intramural en un centro carcelario, o si se mantendrá la medida domiciliaria, tal como se había considerado en una instancia anterior. Esta decisión es clave dado el perfil del exmandatario y el impacto mediático del caso.

Adicionalmente, el Tribunal deberá establecer el número de años de prisión que el expresidente debería cumplir, en caso de ser hallado responsable. Este quantum de la pena se determinará analizando si la condena debe ser exactamente igual a la solicitada o considerada en las etapas previas del proceso. Es importante recordar que, de ser absuelto, no habría lugar a días de pena; sin embargo, si la condena se materializa, la definición de los años y el lugar de cumplimiento de la misma serán los puntos finales y más sensibles de la decisión judicial, marcando el desenlace práctico de este histórico proceso según mencionó Camilo Burbano a Caracol Radio.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.