Escrito por:  Redacción Nación
Nov 19, 2025 - 2:01 pm

En medio de las controversias políticas de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional decretó vigilancia especial sobre la Universidad del Atlántico luego de confirmar graves irregularidades que comprometen la transparencia y legalidad del proceso de elección de rector.

El Ministerio, según un comunicado, encontró inconsistencias en la experiencia académica certificada por uno de los aspirantes, así como documentos contradictorios relacionados con su trayectoria docente y directiva. A esto se sumó la detección de acciones disciplinarias inusuales y de alto impacto contra integrantes del Comité Electoral que habían reportado estas anomalías al Ministerio, lo que despertó alertas sobre un posible uso indebido de los mecanismos disciplinarios.

Durante una visita preventiva, el Ministerio también constató que la Universidad no ha entregado la totalidad de los soportes solicitados, incluso aquellos necesarios para verificar requisitos básicos de los candidatos. Esta falta de transparencia y de respuesta oportuna afecta la confianza institucional y activa las medidas previstas en la Ley 1740.

Por estas razones, el Ministerio ordenó medidas inmediatas para:

Lee También
  • Garantizar la legalidad del proceso de elección de rector.
  • Proteger a los funcionarios que han informado irregularidades.
  • Asegurar el acceso completo a la información requerida por la autoridad de inspección.
  • Restablecer la confianza en los procedimientos internos de la Universidad.

El Ministerio enfatizó que la vigilancia especial busca asegurar que la Universidad del Atlántico avance en un ambiente de transparencia, respeto por la comunidad universitaria y cumplimiento estricto de la ley, preservando la autonomía, pero evitando cualquier vulneración al debido proceso y a la integridad institucional.

¿Qué pasó con el rector de una Universidad del Atlántico?

La Universidad del Atlántico estalló en polémica para elegir al rector para el periodo 2025-2029. El Ministerio de Educación decidió suspender la consulta universitaria prevista para el 2 de octubre, argumentando la falta de garantías y denuncias de violencia que ponían en riesgo la integridad física de estudiantes, profesores y votantes.

Las denuncias motivaron que la Subdirección de Inspección y Vigilancia de la cartera educativa ordenara al Consejo Superior de la universidad abstenerse de nombrar un nuevo rector mientras no se resolvieran las recusaciones presentadas contra varios consejeros. Entre los cuestionamientos figura la supuesta inobservancia de requisitos académicos por parte de uno de los aspirantes.

A pesar de la suspensión, el 27 de octubre de 2025 el Consejo Superior designó al abogado Leyton Barrios Torres, actual secretario de Educación del Atlántico, como nuevo rector.

El nombramiento causó más controversia porque algunos miembros del Consejo se retiraron de la sesión y se cuestionó el cumplimiento de las recusaciones previas.

El nombramiento generó más controversia porque algunos miembros del Consejo se retiraron de la sesión y se cuestionó el cumplimiento de las recusaciones previas. Además, recientemente el Consejo Superior modificó el Estatuto General para permitir la reelección inmediata del rector, lo que ha sido visto por algunos sectores como una maniobra política.

Este conflicto refleja una profunda tensión entre intereses políticos regionales (con participación de figuras como el clan Char) y la necesidad de garantizar la autonomía universitaria.

¿Cuánto tiempo lleva la Universidad del Atlántico en Colombia?

La Universidad del Atlántico, conocida también como Uniatlántico, lleva funcionando por 79 años. Esta institución pública del departamento del Atlántico (Colombia) fue oficialmente creada el 15 de junio de 1946, mediante la Ordenanza No. 42 de la Asamblea Departamental, lo que marca su fundación legal.

No obstante, el origen del proyecto se remonta algunos años atrás. En 1941, el filósofo barranquillero Julio Enrique Blanco promovió la creación del ‘Instituto Tecnológico del Atlántico’ (Ordenanza No. 24), que fue el antecesor directo de la universidad.

Esta etapa inicial fue parte de una visión para descentralizar la educación superior en la Costa Caribe colombiana y ofrecer formación técnica y de alto nivel a la región.

Barranquilla estaba creciendo rápidamente desde lo comercial e industrial, y Blanco consideraba que la educación universitaria era clave para el desarrollo social de su gente. Gracias a esa persistencia, en 1946 el proyecto se cristalizó con facultades de Comercio, Ingeniería Química, Farmacia y Bellas Artes, entre otras.

Desde entonces, la universidad ha crecido considerablemente. En sus años recientes, cuenta con miles de estudiantes, tiene varias sedes (incluyendo en Barranquilla, Suán y Sabanalarga) y se ha consolidado como un pilar educativo en la región Caribe.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.