Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La ciudad de Armenia, capital del departamento de Quindío, implementa este lunes 1 de septiembre de 2025 la medida de pico y placa, restringiendo la circulación de vehículos particulares cuyas placas terminan en 5 y 6. Esta normativa, basada en la designación de días específicos para distintos números de placa, abarca tanto el centro de Armenia — entre la calle 11 y la 25, y las carreras 13 a 22, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.— como sectores periféricos con horarios escalonados a lo largo del día. El propósito principal de esta regulación es mejorar la movilidad en una ciudad que enfrenta un creciente flujo vehicular especialmente en las zonas comerciales y administrativas, donde el 65% del parque automotor está compuesto por automóviles particulares, según un reporte de la Alcaldía de Armenia 2024.
El pico y placa, una política que busca reducir la congestión y la contaminación ambiental, se apoya en prácticas globales y evidencia científica. De acuerdo con el Banco Mundial, la restricción vehicular puede disminuir el tráfico entre un 10% y un 40% si es acompañada de alternativas de transporte eficientes —por ejemplo, sistemas de transporte público y ciclovías—, elementos que las ciudades colombianas empiezan a fortalecer. En Colombia, destaca el caso de Bogotá, que tras instaurar esta regulación logró reducir el tiempo promedio de desplazamiento en un 15% durante su primer año, según el Observatorio de Movilidad (2023). No obstante, experiencias previas han mostrado desafíos como la desviación de la demanda hacia horarios no restringidos y la proliferación de vehículos "alternos" para evadir la medida.
En Armenia, la aplicación de horarios y áreas geográficas diferenciadas busca dos objetivos: distribuir el tráfico a lo largo del día y focalizar los beneficios en zonas especialmente saturadas. Esta estrategia, referenciada en estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre regulación vehicular en ciudades como Buenos Aires y Ciudad de México, ha demostrado que una aplicación selectiva puede reducir los picos de congestión y de contaminación sin afectar en exceso la actividad económica local. Sin embargo, para maximizar resultados, los expertos insisten en la necesidad de acompañar el pico y placa con proyectos integrales de movilidad sostenible.
Este punto es respaldado por organizaciones como el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), que argumentan que únicamente con mejoras en el transporte público, infraestructura para bicicletas y políticas de promoción de alternativas sostenibles se logra un cambio duradero en la dinámica urbana. Asimismo, la confianza ciudadana en la medida depende de su aplicación justa y una sólida comunicación institucional, un papel que medios como LA PATRIA desempeñan al informar y educar a la población sobre las regulaciones y sus cambios.




Mirando al futuro, el avance tecnológico y la recopilación de datos en tiempo real podrían permitir una gestión más dinámica del tráfico, ajustando restricciones y supervisando resultados de modo eficiente. Esto sería fundamental en ciudades de tamaño intermedio como Armenia, donde el crecimiento del parque automotor continúa y se hace cada vez más urgente encontrar soluciones inteligentes y sostenibles para la movilidad.
En suma, la jornada de pico y placa del 1 de septiembre de 2025 es reflejo de una estrategia respaldada por datos locales y evidencia internacional. Su éxito no depende solo de la restricción en sí, sino de acciones complementarias, comunicación clara y la adaptación de la política a las transformaciones urbanas y demográficas de la ciudad.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué pasa si no respeto la medida de pico y placa en Armenia?El desconocimiento o incumplimiento del pico y placa puede acarrear sanciones económicas y administrativas. En Colombia, las autoridades de tránsito están facultadas para imponer comparendos —multas legales— a quienes sean sorprendidos incumpliendo la restricción según el Código Nacional de Tránsito. Además de la multa, el vehículo podría ser inmovilizado, generando gastos adicionales y demoras para el infractor. Estos mecanismos buscan garantizar el respeto de la medida y fomentar una cultura de responsabilidad vial, aspecto que según la Universidad Nacional de Colombia es determinante para la eficacia de las políticas de movilidad urbana.
La claridad sobre las sanciones y su aplicación rigurosa por parte de las autoridades genera confianza en la población y limita la posibilidad de incumplimientos generalizados. Así, la efectividad del pico y placa depende tanto de la conciencia ciudadana como de la vigilancia y la transparencia en los procesos sancionatorios, lo cual refuerza el compromiso cívico con una movilidad más ordenada.
¿En qué consiste el pico y placa escalonado?El pico y placa escalonado es una variante de la restricción vehicular tradicional. Consiste en asignar diferentes franjas horarias para la entrada en vigor de la medida según sectores o zonas específicas de la ciudad. En el caso de Armenia, mientras en el centro rige un horario continuo, en otros sectores la restricción se activa únicamente en periodos de mayor tráfico, como las horas de ingreso y salida laboral o escolar. Esta diferenciación permite evitar el colapso de las vías en momentos críticos sin limitar completamente la circulación durante toda la jornada.
La estrategia escalonada busca un equilibrio entre eficiencia y flexibilidad, minimizando el impacto sobre las actividades económicas y optimizando el uso de la infraestructura vial. De acuerdo con análisis de la CEPAL y el Instituto Nacional de Movilidad, este tipo de políticas suelen ser más adaptables a las realidades cambiantes de las ciudades intermedias, donde las necesidades de diferente sectores varían significamente a lo largo del día.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO