La demanda fue presentada este lunes ante el Consejo de Estado por José Manuel Abuchaibe, abogado que en el pasado demandó la elección de Antanas Mockus, informa Blu Radio.

La acción jurídica de Abuchaibe dice, de acuerdo con la emisora, que Gustavo Petro debió renunciar para decir que no reconocía la “legitimidad” del presidente Duque porque, según el senador, el jefe de Estado fue elegido con “fraude”.

“¿Puede un senador de la República de Colombia irrespetar a las autoridades legítimamente constituidas como lo son el presidente, fiscal, registrador y alcalde de Bogotá, declarando no reconocer legitimidad en el presidente Duque por haber sido elegido por el narcotráfico y solicitando a la comunidad desobediencia civil y dejar de pagar los servicios públicos?”, dice la demanda, citada por la radio.

Lee También

Además, el demandante indica que Petro aprovechó “su alta influencia en la comunidad”,  para crear “situaciones que desbordan el orden jurídico”, agrega la emisora, y por lo mismo pide que pierda su inventidura.

Finalmente, el abogado también menciona que el senador acaba de ser vinculado a una investigación por presunta financiación prohibida en su campaña presidencial, por 365.000 pesos que le donaron.

Queda ver si el Consejo de Estado, que hace unos días aceptó una demanda para que el fiscal Francisco Barbosa abandone su cargo esta semana, entra a estudiar este nuevo recurso contra Petro.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.