
En las últimas horas, siete ciudadanos colombianos fueron extraditados a Estados Unidos por delitos relacionados con narcotráfico y concierto para delinquir, tras ser requeridos por la Corte para el Distrito Medio de Florida.
(Vea también: Capturan al novio de la periodista Laura Blanco, muerta al caer de un noveno piso en Bogotá)
Entre los entregados a las autoridades estadounidenses figura alias ‘Rentería’, señalado como cabecilla de la comisión del grupo armado residual ‘los Contadores’, en Nariño.
De acuerdo con las investigaciones, coordinaba sicarios en la región y era responsable de tráfico de cocaína hacia EE. UU., además de estar implicado en homicidios selectivos, extorsiones y desplazamientos forzados.




Quiénes fueron los narcos extraditados a Estados Unidos
Dentro del grupo extraditado también se encuentra un integrante de una red criminal transnacional dedicada al envío de droga desde Colombia hacia México, con destino final en Estados Unidos.
¡𝗘𝗫𝗧𝗥𝗔𝗗𝗜𝗧𝗔𝗗𝗢𝗦 𝟳 𝗡𝗔𝗥𝗖𝗢𝗦! En Bogotá, en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito, la @PoliciaColombia, a través de la Oficina Central Nacional de @INTERPOL_HQ, entregó a las autoridades de Estados Unidos a Javier Eduardo Monje Iquinas, Aníbal… pic.twitter.com/RKNv4y9uOO
— Mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán (@DirectorPolicia) August 23, 2025
Según los expedientes, su función era desviar controles y alertar sobre la presencia de autoridades para garantizar el paso de grandes cargamentos de cocaína. Otro de los requeridos estaría vinculado al caso de la narcoavioneta inmovilizada en Providencia, en la que se halló media tonelada de cocaína.
Con esta extradición múltiple, el Gobierno colombiano reafirma su cooperación con la justicia de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y las estructuras criminales que operan desde el país.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.