Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 2:18 am
Visitar sitio

Con una inversión que ronda los $50.000 millones, Armenia ha dado inicio a un ambicioso proyecto destinado a modernizar y expandir su sistema de alumbrado público. El plan contempla el reemplazo de 14.564 luminarias de sodio por tecnología LED, así como la instalación de 1.758 luminarias nuevas en diversos sectores de la ciudad. Esta iniciativa se enmarca en la ampliación del contrato con la concesionaria ISM SAS, autorizada por el Concejo Municipal en 2024, y tiene como meta finalizar en septiembre de 2025. Se prevé que el impacto de este proyecto sea significativo, no solo en términos de seguridad ciudadana, sino también en la eficiencia energética y en la sostenibilidad ambiental.

Claudia Milena Arenas Agudelo, secretaria de Infraestructura del municipio, ha subrayado que la renovación representa una apuesta estratégica al sistema público y a la sostenibilidad. Las nuevas luminarias LED, con potencias entre 38 y 57 vatios, como las que ya se instalaron en La Secreta, contribuirán a una reducción del consumo energético entre el 40 % y el 70 % respecto a las tradicionales lámparas de sodio. Además, la vida útil de estas luminarias puede ser hasta cinco veces mayor —alcanzando entre 50.000 y 100.000 horas—, lo que disminuye la frecuencia del mantenimiento y los costos operacionales para la ciudad, según datos publicados por Crónica del Quindío en 2025.

La intervención cumple con el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (Retilap), normativa colombiana que optimiza el alumbrado desde lo técnico, medioambiental y de seguridad. Los sistemas LED mejoran la reproducción cromática al ofrecer luz blanca y uniforme, lo que incrementa la visibilidad de peatones, señales y objetos, con implicaciones directas en la seguridad peatonal y vial. Entre sus ventajas tecnológicas están el encendido instantáneo y la capacidad de regular la intensidad luminosa, facilitando su adaptación a diferentes entornos urbanos, tal como lo registra el Ministerio de Minas y Energía de Colombia (2023) y el Informe Global de Alumbrado de la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2022).

En el plano ambiental, el recambio de luminarias reduce la huella de carbono del municipio, ya que bajan los requerimientos eléctricos y se elimina el uso de elementos tóxicos como el mercurio, frecuente en las lámparas de sodio. Esta transformación se ajusta a las metas nacionales para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero e integra los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en zonas urbanas, según información del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2024).

Lee También

La eficiencia energética y el enfoque sostenible presentan además un impacto social. De acuerdo a estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mejora en la iluminación callejera aumenta en la ciudadanía la percepción de seguridad, disminuye la incidencia de actos delictivos en zonas oscuras y estimula la economía local en horario nocturno, aportando a la vitalidad económica y al bienestar comunitario.

Este proyecto convierte a Armenia en ejemplo para otras ciudades intermedias del país. Recientes estudios de la Asociación Colombiana de Ingeniería Eléctrica (ACIE) destacan que los sistemas LED integrados a plataformas inteligentes logran detectar fallas en tiempo real, optimizan recursos y brindan flexibilidad a la gestión municipal del alumbrado, mejorando así la calidad del servicio y reduciendo pérdidas.

En síntesis, la modernización del sistema de alumbrado público de Armenia no es solo un salto tecnológico; supone un esfuerzo integral que articula desarrollo, seguridad, ahorro de energía, protección ambiental y el fortalecimiento de la cohesión social. Se espera que, al alcanzar su meta en 2025, la experiencia de Armenia se consolide como un referente para ciudades que buscan avanzar hacia modelos urbanos sostenibles y resilientes.

¿Qué diferencia existe entre la tecnología LED y las lámparas de sodio en el alumbrado público? La comparación entre la tecnología LED y las lámparas de sodio es fundamental para comprender el alcance de este proyecto en Armenia. Mientras las lámparas de sodio han sido ampliamente utilizadas por su eficiencia inicial, presentan limitaciones importantes: consumen más energía, requieren sustitución frecuente y contienen mercurio, un elemento tóxico. En contraste, las luminarias LED disminuyen el consumo energético entre el 40 % y el 70%, ofrecen una luz blanca y uniforme con mayor reproducción cromática y tienen una vida útil mucho mayor, lo que reduce costos de mantenimiento y aporta a la sostenibilidad ambiental, según diversas fuentes documentadas en el artículo.

¿Cuál es el impacto social y económico de modernizar el sistema de alumbrado público? Más allá de los beneficios técnicos y ambientales, la modernización del alumbrado público implica transformaciones relevantes en la vida urbana. Como señalan los estudios del BID citados en el texto, mejorar la iluminación en barrios y avenidas incrementa la percepción de seguridad de los habitantes, reduce delitos en puntos vulnerables y fomenta la actividad económica tras la caída del sol, posibilitando una mayor circulación de personas e incentivando la economía local. Todo ello refuerza la cohesión social y contribuye al desarrollo sostenible de la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.