Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El reciente accidente ocurrido en Villamaría, Caldas, donde una explosión seguida de chispas provocó el corte del servicio de energía y dejó a un trabajador herido tras entrar en contacto con un cableado eléctrico durante una obra, destaca algunos de los principales desafíos en materia de seguridad y respuesta ante emergencias en zonas urbanas. El incidente tuvo lugar en una intersección muy próxima al enclave religioso local, evidenciando los riesgos asociados a sectores densamente poblados y de alta actividad tanto comercial como residencial. Tras el suceso, la intervención oportuna del Cuerpo de Bomberos y de la empresa ByR, responsable del suministro eléctrico, permitió contener la emergencia y atender a la persona afectada, quien se reportó consciente aunque con lesiones cuya gravedad no fue especificada, según información de LA PATRIA.
Este tipo de incidentes eléctricos no resulta infrecuente en proyectos de construcción en América Latina. De acuerdo con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de Chile, alrededor del 20% de los accidentes graves vinculados a instalaciones eléctricas se relacionan con el incumplimiento de normas de seguridad o la escasa señalización en las áreas de trabajo. En Colombia, la norma técnica NTC 2050 establece directrices claras para trabajos en redes eléctricas, priorizando la formación continua de los trabajadores para evitar accidentes. Sin embargo, informes recientes de la Fundación Seguridad y Salud en el Trabajo (FSST) muestran que los incidentes eléctricos siguen siendo una fuente significativa de lesiones y decesos en el sector construcción, especialmente cuando falla la supervisión y el control efectivo de riesgos.
La respuesta articulada entre los bomberos y la empresa suministradora de electricidad en Villamaría demuestra la importancia de contar con protocolos bien definidos y de acción inmediata, alineándose con recomendaciones internacionales, como las emitidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT enfatiza la necesidad de combinar una prevención rigurosa con la capacidad de ejecutar respuestas interinstitucionales rápidas y coordinadas frente a situaciones de emergencia.
No obstante, el hecho de que el percance haya ocurrido en una zona céntrica resalta la urgencia de fortalecer tanto las campañas de sensibilización para la prevención como los mecanismos de control en proyectos urbanos, donde la presencia de viviendas y circulación de peatones elevan los riesgos secundarios.




Este episodio también invita a reflexionar sobre el estado de la infraestructura eléctrica en zonas urbanas en expansión y sobre la responsabilidad de los entes estatales en la supervisión de los operadores eléctricos y de las constructoras. Según datos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, más del 35% de las interrupciones eléctricas de mayor envergadura en ciudades durante la última década han sido atribuidas a deficiencias de mantenimiento o a maniobras peligrosas en la red. El uso cada vez mayor de nuevas tecnologías, como sensores de proximidad para la detección de riesgos y plataformas digitales de monitoreo en tiempo real, representa una oportunidad para minimizar este tipo de accidentes y proteger tanto a obreros como a la población general. En definitiva, el caso de Villamaría deja en evidencia la necesidad de una gestión integral y sostenible de la seguridad en contextos urbanos, abarcando la prevención, el mantenimiento, la formación y la respuesta articulada ante emergencias.
¿Qué medidas establece la NTC 2050 respecto a la seguridad en instalaciones eléctricas? La NTC 2050, según reportes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, es la norma técnica que regula la construcción y operación de instalaciones eléctricas en el país. Entre sus principales disposiciones se encuentra la obligación de identificar y señalizar adecuadamente las áreas de riesgo, la exigencia de que los trabajadores cuenten con formación y capacitaciones actualizadas en prácticas seguras, así como la verificación periódica de las condiciones de la infraestructura antes de iniciar labores. Esta regulación es crucial para reducir el número de incidentes asociados al contacto accidental con energías peligrosas, especialmente en entornos urbanos donde la vida y la actividad cotidiana se ven directamente impactadas por cualquier interrupción o fallo.
El cumplimiento constante de la NTC 2050 se considera fundamental para la prevención de accidentes en obras civiles y proyectos eléctricos, razón por la cual tanto empresas como autoridades realizan auditorías y supervisiones. En casos como el de Villamaría, el seguimiento adecuado a estos estándares puede marcar la diferencia entre una jornada segura y una situación de alto riesgo, teniendo en cuenta la densidad de población y la actividad económica del entorno.
¿Cuál es el rol del Cuerpo de Bomberos en emergencias eléctricas urbanas? Frente a incidentes de carácter eléctrico como el de Villamaría, la participación del Cuerpo de Bomberos resulta indispensable. Su responsabilidad no se limita al control y combate de incendios, sino que abarca la estabilización de escenarios peligrosos donde existen riesgos de descargas, explosiones o propagación de daños. La experiencia y formación del personal de bomberos les permite coordinar con empresas de servicios públicos –en este caso ByR– para garantizar la seguridad tanto de la comunidad como de los trabajadores involucrados en la obra.
La colaboración efectiva entre bomberos y empresas eléctricas, respaldada por protocolos de comunicación y acción rápida, facilita la reducción de daños y el restablecimiento seguro de los servicios afectados. En la medida en que los cuerpos de emergencias mantengan y actualicen sus procedimientos frente a los desafíos tecnológicos y urbanos, aumentan las probabilidades de resolver las crisis de manera eficiente, minimizando los riesgos para la población y los daños materiales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO