Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 7, 2025 - 6:29 pm
Visitar sitio

El fenómeno de la nueva longevidad en América Latina, y en particular en Colombia, está redefiniendo los parámetros demográficos y sociales del país. En regiones como el departamento de Caldas y la ciudad de Manizales, expertos como Miriam De Paoli, profesora y cofundadora de Data 8, y Claudia Benavides, directora de Incubar y Silver Partners, destacan que este cambio no solo representa un reto, sino también una oportunidad económica aún no plenamente explorada, según indica LA PATRIA. La transformación va más allá de los años vividos: implica calidad, autonomía y productividad, desplazando la visión tradicional de la vejez como etapa de dependencia o invisibilidad social.

De Paoli subraya que la actual generación X, históricamente considerada “invisible”, es la primera en Colombia que podría vivir hasta los 80 años o más, bajo condiciones satisfechas y con expectativas de autonomía. Esto obliga a replantear modelos económicos y sociales, enfocados en aprovechar ese techo de vida que, hasta ahora, permanecía fuera del radar en términos de políticas públicas y oportunidades de mercado. La región del Eje Cafetero ejemplifica esta realidad con cifras: Caldas cuenta con un 24% de personas mayores de 60 años, lo que la ubica como referente en servicios enfocados hacia adultos activos, capaces de aportar económicamente y que demandan productos y experiencias a la altura de sus necesidades.

En este contexto, Benavides sostiene que Manizales tiene un enorme potencial para el turismo senior, gracias a su oferta de seguridad, tranquilidad y adaptación para visitantes que buscan evitar las temporadas altas. Así, el fenómeno de la longevidad activa no solo redefine la estructura poblacional, sino que puede impulsar sectores como el turismo, la educación y el consumo local, siempre que empresarios y autoridades reconozcan y respondan a estas nuevas necesidades.

La visión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es clara: América Latina es la región con el proceso de envejecimiento más acelerado del mundo, proyectando que para 2050, más de un tercio de sus habitantes superará los 60 años. Este cambio desafía sistemas de salud y pensiones, pero al mismo tiempo expande el mercado de consumo, tradicionalmente enfocado en la juventud y que hasta ahora subestima el valor de la población mayor. El BID y el World Economic Forum advierten que aproximadamente el 70% de las decisiones de compra en América Latina las toman personas de más de 45 años, consolidando el surgimiento de la ‘mina de plata’ o silver economy.

Lee También

No obstante, la innovación en mercadeo y la adaptación de productos aún no se alinean completamente con este nuevo perfil de consumidores. A nivel educativo, la pandemia evidenció que los mayores de 50 años son quienes más buscan formación virtual, desmitificando los supuestos de que la vejez es sinónimo de inactividad o resistencia a la tecnología. Las fuentes consultadas, como LA PATRIA y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), coinciden en que este es un campo fértil para la oferta educativa y para la construcción de una sociedad más inclusiva y productiva.

La conclusión subrayada por De Paoli y Benavides es contundente: gobiernos, empresas y universidades deben actualizar sus paradigmas, adoptar la longevidad activa como fundamento de estrategias sociales y económicas, y promover políticas para aprovechar el potencial humano y económico de esta población cada vez más relevante en Colombia y América Latina.

¿Cómo las universidades pueden adaptarse para aprovechar el potencial de la llamada “nueva longevidad”? Muchas instituciones educativas suelen enfocar sus servicios en jóvenes, cuando los datos muestran que personas mayores de 50 años buscan activamente formación y actualización profesional, especialmente a través de plataformas digitales. Adaptar la oferta a este segmento puede abrir nuevos nichos de mercado y responder a la demanda de inclusión educativa.

Para lograrlo, las universidades requieren flexibilizar currículos y metodologías, y desarrollar cursos específicos enfocados en las necesidades, intereses y trayectorias laborales de la población mayor. Este ajuste, reconocido por organismos internacionales y reportado por LA PATRIA, potenciaría la participación activa de adultos mayores y convertiría a la educación continua en un motor de inclusión social y desarrollo profesional.

¿Qué es la “silver economy” y por qué es relevante para América Latina? El término “silver economy” hace referencia a la economía de la longevidad, que engloba el mercado de productos y servicios orientados a personas mayores. según el World Economic Forum y estudios del BID, este segmento representa un gasto significativo y un crecimiento anual superior al promedio general, especialmente en sectores como turismo, salud y tecnología adaptada.

En América Latina, la relevancia de la silver economy radica en el acelerado envejecimiento de la población, que, según la CEPAL, implica retos para la sostenibilidad fiscal pero también enormes oportunidades para la innovación empresarial y el surgimiento de nuevos modelos de negocio, especialmente en economías locales como la de Manizales y el Eje Cafetero.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.