Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 7, 2025 - 1:07 am
Visitar sitio

La reciente inauguración de la primera Casa de la Partería en Quibdó, en el departamento del Chocó, representa un acontecimiento crucial para el reconocimiento de la partería tradicional en Colombia. Este proyecto, liderado durante más de quince años por la Asociación de la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó (Asoredipar), ha contado con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Asdi) y el Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia, entre otras entidades, según destaca La Patria. El propósito esencial de este espacio es proporcionar atención integral a mujeres en embarazo y en el posparto en concordancia con la filosofía del cuidado durante los primeros mil días de vida, así como ofrecer formación a nuevas generaciones de parteras.

La labor de las parteras en el país ha sido históricamente fundamental en territorios donde la cobertura del sistema de salud resulta insuficiente, especialmente en comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas. Estas mujeres han mantenido vivas distintas prácticas ancestrales, fusionando conocimientos populares y medicina tradicional. Sin embargo, como lo indica Shirley Maturana, coordinadora de Asoredipar en Quibdó, su trabajo ha sufrido invisibilización y carece de protección social, ya que las parteras no cuentan con seguridad social ni pensión, y muchas de ellas envejecen sin reconocimiento o apoyo después de décadas de servicio.

El contexto de Chocó agrava esta situación: en 2024, la región presentaba el 44,9 % de su población en situación de pobreza extrema, y el 11,6 % de los partos eran atendidos por parteras, una proporción notable en un entorno donde el acceso formal y estatal a la salud es precario. Esto constituye una respuesta vital no solo para la problemática sanitaria sino también como acto de justicia social, resaltando la urgencia de respaldar a quienes desempeñan roles esenciales ante la falta de alternativas institucionales, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud colombiano.

Los aportes de la partería tradicional no solo han sido validados por líderes comunitarios, sino también por investigaciones de organismos internacionales. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por La Patria, evidencia que la integración formal de las parteras en los sistemas de salud puede disminuir las complicaciones maternas y neonatales, especialmente en poblaciones marginadas. Experiencias en países andinos como Perú y Ecuador, documentadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), demuestran que apoyar programas de partería mejora el acceso a cuidados prenatales y posnatales, sin perder la riqueza de los saberes culturales.

Lee También

Por otro lado, la apertura de la Casa de la Partería simboliza un acto de reparación y reconocimiento hacia la multiplicidad étnica y cultural del país. Tal como subraya el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), integrar el saber ancestral en políticas públicas de salud fortalece el derecho a una salud culturalmente adecuada y contribuye a la equidad para comunidades históricamente marginadas. En conclusión, esta iniciativa en Quibdó es una contribución innovadora y necesaria en la lucha por la reducción de la morbimortalidad materna, protección de las parteras y avance hacia modelos de salud intercultural e incluyente.

¿Cómo se seleccionan y capacitan a las parteras para trabajar en la Casa de la Partería de Quibdó? La inquietud sobre el proceso de selección y formación de parteras surge ante la importancia de garantizar que estas mujeres tengan tanto la experiencia empírica como el conocimiento formal necesario para ofrecer una atención segura. Además, la formación adecuada de nuevas generaciones de parteras representa la clave para la sostenibilidad de este saber en el tiempo, asegurando su transmisión a más comunidades.

Según información de La Patria y Asoredipar, la capacitación en la Casa de la Partería implica una combinación de saberes ancestrales y talleres desarrollados por profesionales de la salud. Este enfoque intercultural no solo refuerza el conocimiento tradicional, sino que también permite a las parteras interactuar con herramientas básicas de atención primaria, preparando a las nuevas generaciones para asumir roles protagónicos en la salud materna y neonatal en la región.

¿Qué implica la morbimortalidad materna y por qué es relevante en Chocó? El término “morbimortalidad materna” agrupa los indicadores sobre enfermedades graves (morbilidad) y fallecimientos (mortalidad) relacionados con el embarazo, el parto y el posparto. En Chocó, estas tasas siguen siendo preocupantemente altas, debido a las dificultades de acceso a servicios médicos, lo cual intensifica la vulnerabilidad de mujeres embarazadas en la región.

La relevancia de abordar la morbimortalidad materna a través de iniciativas como la Casa de la Partería, según reportes del Ministerio de Salud colombiano, radica en su capacidad de llevar atención primaria a comunidades apartadas, reduciendo riesgos y complicaciones. Asegurar la supervivencia y el bienestar de madres e hijos es, por tanto, uno de los principales objetivos de este nuevo modelo de atención intercultural en salud.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.