Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 9:37 am
Visitar sitio

El programa “Colombia Solar”, establecido por el Decreto 0972 de 2025, constituye una propuesta novedosa del Gobierno Nacional colombiano que busca transformar el modo en que se subsidia la energía eléctrica en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. En vez de continuar con el esquema tradicional de subsidios, el plan introduce la autogeneración mediante la instalación de paneles solares en los hogares más vulnerables, impulsando de esta manera una transición hacia energías renovables y reforzando la inclusión social en el país. Tal y como expone el Ministerio de Minas y Energía, esta estrategia no sólo procura asegurar el acceso básico a la energía eléctrica—considerado ya como un derecho fundamental—sino también consolidar un modelo más sostenible que, a largo plazo, reduzca la carga fiscal derivada de los subsidios eléctricos y aliente la producción local de tecnologías limpias.

La base legal sobre la que descansa el programa es la Ley 1715 de 2014, la cual en su artículo 19, numeral 4, autoriza el aprovechamiento de la energía solar como alternativa eficiente y accesible especialmente para quienes poseen menores ingresos. La autogeneración, en este contexto, surge como solución para fortalecer la autonomía energética de los hogares y limitar la dependencia de subsidios estatales. Actualmente, el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI) destina más de 4 billones de pesos anualmente a subvenciones de este tipo, un gasto elevado cuya eficacia ha sido puesta en duda por el propio Ministerio de Minas y Energía al señalar que “no siempre logra beneficiar a quienes más lo necesitan”.

Con la implementación de paneles solares, los usuarios podrán disminuir entre un 20% y un 40% el valor de sus facturas eléctricas, dependiendo de factores como la intensidad solar y la calidad del sistema instalado. El mayor impacto se espera en regiones como la Costa Caribe, caracterizada por su alta radiación solar, donde más de un millón de usuarios de estratos 1, 2 y 3 podría integrarse progresivamente al nuevo esquema, priorizando aquellos con mayor vulnerabilidad energética, según estimaciones del Gobierno Nacional.

Este esfuerzo se alinea con las metas internacionales para reducir emisiones de dióxido de carbono y cumplir los acuerdos relativos al cambio climático. En los últimos cinco años, la proporción de energías limpias en la matriz nacional pasó del 2% al 11,2%, gracias a la estrategia denominada Plan 6GW Plus, que busca ampliar la participación de fuentes renovables hasta un 21% en 2027. El propio ministro Edwin Palma Egea ha calificado esta transformación como un “giro histórico” al garantizar el acceso al sol como un derecho universal y establecer un precedente de política pública que entrelaza desarrollo, equidad, innovación y sostenibilidad ambiental.

Lee También

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el despliegue de sistemas solares domésticos no sólo combate la pobreza energética, sino que dinamiza la generación de empleos verdes y promueve la industria nacional de tecnologías limpias, dotando de mayor resiliencia a las comunidades vulnerables frente a cambios económicos. Se trata de un círculo virtuoso que potencia, a la par, el avance tecnológico y el bienestar social de los colombianos.

No obstante, el Observatorio Colombiano de Energía identifica desafíos pendientes, como el fortalecimiento de competencias técnicas y la garantía de mantenimiento constante en áreas rurales. También es fundamental acompañar la entrega de equipos con formación comunitaria en energía, con el fin de alcanzar un impacto real y duradero tanto a nivel social como ambiental. Así, “Colombia Solar” se perfila como un pilar transformador dentro de la política energética, capaz de combinar innovación tecnológica, justicia social y compromiso ambiental al servicio de los sectores más necesitados, posicionando al país como referente en autogeneración e inclusión.

¿Cómo se garantizará el mantenimiento de los paneles solares en zonas rurales?

Esta pregunta surge debido a que, según el Observatorio Colombiano de Energía, uno de los principales retos para el éxito del programa “Colombia Solar” es asegurar el adecuado mantenimiento de los sistemas solares, especialmente en contextos rurales donde existen brechas técnicas y dificultades logísticas. Si no se acompaña la instalación con formación y soporte continuo, podrían presentarse fallas que afecten el suministro y la confianza en la tecnología. Por eso, se considera fundamental la capacitación comunitaria para maximizar los beneficios a largo plazo.

El contexto de vulnerabilidad y falta de infraestructura en áreas apartadas hace relevante definir cómo se mantendrán estos sistemas, quién será responsable de las reparaciones y cómo se financiarán los procesos de actualización tecnológica. El éxito del programa depende tanto de la entrega inicial como de la continuidad operativa, para que la transición energética no se vea interrumpida por problemas técnicos.

¿Qué significa autogeneración y cómo beneficia a los hogares colombianos?

La autogeneración es la capacidad de producir energía eléctrica para el propio consumo, utilizando sistemas instalados en las viviendas, como los paneles solares contemplados por el programa. Esta modalidad es relevante porque permite a las familias de estratos bajos reducir su dependencia de la red pública y de los subsidios estatales, generando ahorros directos al disminuir el costo mensual de la factura de energía.

Para hogares localizados en regiones con alta radiación solar, la autogeneración puede traducirse además en mayor autonomía y seguridad energética, disminuyendo la vulnerabilidad frente a variaciones en el servicio o a incrementos tarifarios. De este modo, el programa no solo mejora la situación económica y social de los beneficiarios, sino que impulsa una cultura de sostenibilidad y uso eficiente de los recursos naturales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.