Escrito por:  Redacción Nación
Ago 29, 2025 - 1:31 pm

Una vez que Miguel Uribe Londoño oficializó su intención de aspirar a la Presidencia de la República, volvió a salir a flote un episodio judicial que lo involucró hace más de dos décadas. Se trata del escándalo relacionado con el supuesto desfalco al desaparecido Banco del Estado en 2003, hecho por el cual el excongresista fue señalado en su momento.

(Vea también:  Miguel Uribe Londoño responde a los que le dicen “oportunista” por su precandidatura)

Ante las críticas y cuestionamientos, Uribe Londoño, padre del fallecido candidato Miguel Uribe Turbay, respondió asegurando que las acusaciones en su contra carecían de fundamento, pues nunca existió una pérdida de dinero en la entidad. En sus palabras, él no ocupaba ningún cargo dentro del banco, sino que era simplemente un cliente habitual de la institución financiera.

“Se preguntaban por qué yo estaba en esa situación si no correspondía. Yo era un cliente del banco, nunca un funcionario. No tuve investigaciones relacionadas con un cargo en la entidad, porque lo único que ejercí fue la Secretaría Económica y la senaduría en 1990. Esa fue mi trayectoria pública. Lo demás fue un montaje”, explicó en entrevista con la revista Semana.

Lee También

De acuerdo con su versión, todo el proceso judicial se originó a partir de un informe expedido por la Contraloría General de la Nación, el cual —según él— contenía información falsa que lo vinculaba a él y a otros clientes con hechos ilícitos. Uribe Londoño sostiene que aquel documento tenía como objetivo desacreditar al entonces nuevo presidente del Banco del Estado, cercano al expresidente Andrés Pastrana, lo que causó un conflicto con las directivas salientes de la entidad.

“La Contraloría elaboró un informe con datos falsos para atacar al nuevo presidente del banco, un amigo del presidente Pastrana que acababa de ser designado. El saliente no estaba conforme con la decisión y emprendió una persecución. En ese contexto incluyeron a unos treinta clientes de la entidad, y yo fui uno de ellos”, relató a ese medio.

El exsenador añadió que, en el informe, se le atribuían responsabilidades penales que nunca existieron, como ser “determinador de un peculado por apropiación de terceros”. Además, señaló directamente al entonces contralor Carlos Ossa Escobar, a quien identificó como miembro del movimiento M-19, de haber firmado dicho documento que lo comprometía sin pruebas.

¿Cuánto tiempo estuvo detenido Miguel Uribe Londoño?

El proceso judicial tuvo graves consecuencias personales para Uribe Londoño, pues permaneció privado de la libertad durante quince meses. Según contó, estuvo recluido en la estación de Policía ubicada en la calle 165 de Bogotá, donde aguardó mientras se adelantaban las investigaciones en su contra.

(Vea también: “Su alma está alterada”: vidente detalla qué pasó con Miguel Uribe, luego de morir)

“Estuve 15 meses detenido en la primera estación de policía, en la calle 165. Y se inició el juicio y fui absuelto en primera instancia. El primero de octubre de 2003. Tengo un documento del 2 de octubre de 2003, de la Fiscalía General de la Nación, el boletín que sacó esa línea”, explicó el exsenador.

El excongresista recordó incluso el documento oficial emitido un día después por la Fiscalía, en el que se ratificaba su absolución:

“El juez absolvió a Miguel Uribe Londoño porque solo se benefició de los servicios de la corporación. No más”.

Con ello, recalcó que su inocencia quedó plenamente demostrada, al punto de que la Fiscalía no apeló el fallo. “La sentencia era tan sólida que ni siquiera fue necesario acudir a una segunda instancia. La decisión hablaba por sí sola”, subrayó.

Hoy, con su aspiración presidencial en marcha, Uribe Londoño sostiene que aquel episodio no solo afectó su vida personal, sino que fue parte de un proceso injusto en el que terminó envuelto por intereses políticos y pugnas de poder. No obstante, insiste en que su nombre quedó limpio tras la decisión judicial que lo favoreció.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.