Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 10, 2025 - 6:17 am
Visitar sitio

El reciente Foro Internacional “Construyendo Caminos para la Gobernanza en la Gestión del Riesgo: experiencias comunitarias, académicas e institucionales”, celebrado en Bogotá, se estableció como una plataforma fundamental para consolidar la cooperación internacional entre Colombia y Chile en materia de gestión del riesgo de desastres. Este evento fue impulsado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), recibiendo el respaldo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). La jornada reunió a representantes de instituciones, la academia, el sector privado y la comunidad, generando un espacio de diálogo orientado a fortalecer la gobernanza del riesgo con un enfoque territorial y social.

Durante la apertura, autoridades y expertos de ambos países coincidieron en la importancia de que la vulnerabilidad social se sitúe en el centro del análisis y la toma de decisiones dentro de la gestión de riesgos. Según información divulgada por el IDIGER y otros panelistas destacados, esto se traduce en un llamado a integrar el conocimiento de las comunidades con enfoques académicos y técnicos, reconociendo la relevancia del tejido social y la autogestión ciudadana para prevenir y mitigar emergencias.

El foro sirvió también de plataforma para conocer los avances del Proyecto Binacional de Fortalecimiento de la Gobernanza del Riesgo. Este proceso, compuesto por seis fases, facilitó el intercambio de metodologías participativas y estrategias diferenciadas implementadas tanto en Colombia como en Chile. Las experiencias compartidas incluyeron visitas a las localidades de Ciudad Bolívar y Usme en Bogotá, donde el liderazgo comunitario ha promovido iniciativas como huertas urbanas, obras basadas en la naturaleza y sistemas de monitoreo combinando saberes locales con herramientas digitales.

Por parte de Chile, los participantes resaltaron las aportaciones del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y de diversas comunidades en Santiago y Valparaíso, junto a procesos emblemáticos como la reconstrucción tras el incendio de Quilpué y la memoria del aluvión de la Quebrada de Macul. Estas historias evidenciaron la fuerza de la organización barrial y la resiliencia colectiva frente a los desafíos naturales.

Lee También

En el plano académico, ponentes como América Bendito y Alejandra Barragán abordaron la relación fundamental entre gobernanza del riesgo, vulnerabilidad social y la evolución de estos enfoques en el ámbito local. Lina Paola Zamora, en representación de organizaciones sociales, subrayó cómo la cohesión comunitaria constituye un pilar vital para la resiliencia. Posteriormente, se presentaron experiencias de organizaciones como Casa de Teja en Ciudad Bolívar, destacando la importancia de la respuesta basada en el contexto territorial.

El evento concluyó con la presentación del informe de política “Vulnerabilidad social y análisis de riesgo de desastres”, creado conjuntamente por CIGIDEN e IDIGER, el cual orienta recomendaciones para las políticas públicas e institucionales sobre gobernanza del riesgo. Entre sus premisas centrales está la necesidad de colocar la vulnerabilidad social como eje del análisis de riesgo, consolidar el trabajo conjunto entre ciencia, instituciones y comunidades, y reconocer a la organización comunitaria como principal motor de la resiliencia. El foro ejemplificó así cómo la cooperación binacional puede encaminar el conocimiento hacia acciones concretas y decisiones inclusivas en la gestión del riesgo.

¿Qué significa vulnerabilidad social en la gestión del riesgo de desastres?

La vulnerabilidad social, mencionada reiteradamente durante el foro, se refiere al grado en que ciertas comunidades presentan mayor exposición y susceptibilidad a los impactos de amenazas naturales debido a factores como condiciones socioeconómicas, ubicación geográfica, acceso a servicios y capacidades de organización. Según las exposiciones del IDIGER y CIGIDEN, comprender esta vulnerabilidad permite identificar los grupos más afectados y desarrollar políticas que prioricen su protección.

Este enfoque resulta esencial para diseñar estrategias de gestión del riesgo que no solo atiendan los peligros ambientales, sino también los determinantes sociales, promoviendo así intervenciones más equitativas, efectivas y sostenibles en el contexto latinoamericano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.