
Álvaro Ashton, excongresista, ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), provocó controversia recientemente al implicar a un grupo de políticos y dirigentes de la Costa Caribe de Colombia en alianzas con grupos paramilitares.
(Vea también: Nombramiento de Benedetti en la FAO fue irregular: no tenía ni posgrado ni segundo idioma)
Entre los señalados se encuentran figuras de alto rango político como Efraín Cepeda, quien aspira a la presidencia en 2026 y Armando Benedetti (actual ministro del Interior), de acuerdo con Caracol Radio. Según Ashton, estos pactos estaban relacionados con manipulación electoral, control político y financiación de proyectos por parte de paramilitares con la complicidad de políticos y empresarios en municipios estratégicos del Atlántico y Magdalena.
Ashton en su testimonio hizo referencia a que los mencionados impulsaban discusiones en el legislativo e favor de este tipo de grupo armado y recordó la discusión de la Ley 975 de 200. Tales acusaciones despertaron gran revuelo a nivel nacional, ya que sugieren la existencia de un entramado de corrupción y abusos de poder.




#ATENCIÓN La Jurisdicción Especial para La Paz (@JEP_Colombia) continuará adelante con el sometimiento en esta justicia del excongresista Álvaro Ashton por sus aportes de verdad.
Ashton confirmó alianzas entre políticos, empresarios y miembros de la Fuerza Pública con los… pic.twitter.com/wZD9ECT44G
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) October 10, 2025
Álvaro Ashton señaló a varios personajes políticos por nexos con paramilitares
Además del senador Efraín Cepeda, Ashton señaló a otros políticos y dirigentes, incluyendo a David Char Navas, Jaime Cervantes, Mario Enrique Varón y Jorge Alberto Gerlein. Esta información aportada por Ashton resultó de gran relevancia para la JEP en su misión de esclarecer la verdad y llevar ante la justicia a los responsables de diversos delitos.
Sin embargo, es importante recordar que el propio Ashton está actualmente bajo la lupa de la justicia. Su contribución a la JEP surge como parte de las investigaciones en su contra por concierto para delinquir agravado y cohecho, debido a su presunta vinculación con grupos paramilitares.
Aunque en 2018 intentó someterse a la JEP, su solicitud no fue confirmada porque no fue formalizada de manera adecuada. Es recién en 2025 cuando sus declaraciones permitieron el avance de las investigaciones en las que él mismo también es protagonista.
Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, Colombia emprendió un camino para superar más de cinco décadas de conflicto armado. Sin embargo, el proceso de reconciliación y justicia no está exento de desafíos. El testimonio de Ashton constituye una muestra de ello, al evidenciar aparentes oscuras alianzas que, presuntamente, marcaron la política en la Costa Caribe de Colombia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO