Galán tomó tajante decisión por desmanes diarios en Bogotá: habrá denuncia para instigadores
El saldo de cuatro uniformados heridos, daños al sistema de transporte y más acciones violentas motivaron a la Alcaldía a interponer una denuncia penal.
Escribe a continuación al correo de la persona a quien deseas enviarle
este artículo junto con tu nombre.
Has enviado con éxito esta nota a:
Imagen de Carlos Fernando Galán - Alcaldía de Bogotá página web
green
¿De afán? Te lo resumimos
Únete a nuestro canal en WhatsApp
Las noticias más importantes, al instante
Por: El Espectador
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Este artículo fue curado por David Rios
Oct 18, 2025 - 4:46 pm
En nuevas declaraciones entregadas por la Alcaldía de Bogotá, a raíz de los disturbios registrados la tarde del viernes, el alcalde confirmó que ya instauró una denuncia penal por los delitos de terrorismo, asonada, daño en bien ajeno, violencia contra servidor público y lesiones personales, entre otros.
Así como lo anunció el mandatario, Carlos Fernando Galán, la denuncia busca establecer que los actos vandálicos y los desmanes no fueron simples alteraciones del orden público o protestas pacíficas, sino actos dirigidos a infundir terror en la ciudadanía, por lo que optó por activar así la figura penal más grave con las consecuencias judiciales severas para los responsables.
“Hoy presenté ante la Fiscalía General de la Nación denuncia penal contra los responsables del ataque organizado que sufrió Bogotá esta semana”, señaló el alcalde.
Hoy presenté ante la Fiscalía General de la Nación denuncia penal contra los responsables del ataque organizado que sufrió Bogotá esta semana.
Quiero reiterar que respetamos el derecho a la protesta, pero no aceptamos ni vamos a permitir hechos de violencia y, mucho menos,… pic.twitter.com/lshxJ34zmE
Si bien el Gobierno Nacional reconoció la manifestación y aclaró que son válidas las causas que llevaron al “Congreso de los Pueblos” a protestar a lo largo de cinco días en todo el país, ahora la Fiscalía deberá individualizar a las personas que provocaron las agresiones denunciadas. En este proceso, también será clave establecer si hubo una organización o un plan detrás de los desmanes que dejaron a cuatro uniformados heridos.
“La Fiscalía debe investigar e identificar a los responsables de estos hechos a la mayor brevedad, quienes pedimos sean investigados por los delitos de terrorismo, asonada, violencia contra servidor público, concierto para delinquir, daño en bien ajeno agravado y perturbación en servicio de transporte público, entre otros”, señaló Galán.
De esta manera, la Fiscalía deberá seguir un proceso para identificar a los presuntos agresores, quienes podrían enfrentar graves penas que pueden ir hasta los 25 años de cárcel por “terrorismo”. Esto, teniendo en cuenta que se demuestren los delitos, ya que los manifestantes podrían contraargumentar sus acciones en el marco de la protesta.
Esta defensa de los protestantes podría soportarse en el acuerdo firmado el viernes tras los desmanes, el cual, el Gobierno, dice, ya entabló diálogo con la Fiscalía para evitar la “estigmatización y judicialización”.
El acuerdo pactado habla de “prevenir la judicialización”
Tras una álgida jornada de protestas que cerró la semana de movilizaciones convocadas por organizaciones sociales de todo el país, el Gobierno anunció un acuerdo con líderes del movimiento. Se acordaron mesas de diálogo en las regiones y el cese de los bloqueos y concentraciones en diversos puntos y entidades gubernamentales.
De acuerdo con el acta de acuerdo firmada a las 6:00 p.m. del 17 de octubre, compartida por el Ministerio de Interior. Aunque el acta no mencionó los hechos violentos reportados en horas de la tarde que dejaron a cuatro policías heridos, el acuerdo indica que el Gobierno ya estableció un canal de comunicación entre la Fiscalía General de la Nación y el movimiento social “para prevenir y atender la estigmatización y la judicialización por la protesta social”, lo cual tendrá que entrar a evaluarse junto a la denunciada instaurada por la Alcaldía de Bogotá en las últimas horas y que pide, expresamente, la judicialización de los responsables.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí