
Los disturbios, que incluyeron un ataque con flechas que dejó a un policía herido, obligaron a la evacuación del personal de la estación por el riesgo de vidrios rotos.
(Lea también: En fotos: así quedó policía atacado con las flechas que indígenas lanzaron, en Bogotá)
La protesta, que colapsó la troncal de la calle 26, afectó a miles de usuarios y dejó siete estaciones fuera de servicio, según informó Transmilenio.
La movilización, convocada por comunidades indígenas para exigir el cese de lo que denominan “intervencionismo” de EE. UU. en Colombia, escaló rápidamente en enfrentamientos.




#BOGOTÁ | La estación de TransMilenio Corferias fue vandalizada durante la movilización frente a la Embajada de EE. UU. Por riesgo de vidrios, el personal fue evacuado. https://t.co/R0kxQZ3iBX pic.twitter.com/5aGV6wiZQE
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) October 17, 2025
Transmilenio evacuó al personal de la estación por el peligro de los vidrios y suspendió operaciones en siete estaciones de la calle 26: Corferias, Ciudad Universitaria-Lotería de Bogotá, Quinta Paredes, Gobernación, CAN-British Council, Salitre El Greco-Vive Claro y El Tiempo-Cámara de Comercio de Bogotá.
#Bogotá | Los buses de Transmilenio han tenido que ser desviados a la altura de la estación ‘Corferias’ debido a los fuertes disturbios provocados por manifestantes del autodenominado “Congreso de los Pueblos” que salían de la Universidad Nacional. pic.twitter.com/SFjDpelGLg
— Pulzo (@pulzo) October 17, 2025




¿Qué es el ‘congreso de los pueblos’?
El ‘congreso de los pueblos’ no es un movimiento nuevo. Nació en 2010, durante un encuentro que reunió a más de 30.000 personas en la Universidad Nacional, con el propósito de articular comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes alrededor de una agenda de transformación social.
Según su página web, el ‘congreso de los pueblos’ “viene juntando diferentes dinámicas de pueblos, sectores y regiones en torno a la transformación del panorama nacional”.
En su estructura participan organizaciones como la Asociación Campesina de Antioquia, Ciudad en Movimiento, el Coordinador Nacional Agrario y la Corporación para la Educación e Investigación Popular, entre otras.
Su objetivo, aseguran, es construir un “mandato popular” que sirva de base para una propuesta legislativa común, en la que confluyan los reclamos de las regiones, la defensa de los territorios y la búsqueda de justicia social.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO