
Bogotá volvió a amanecer con bloqueos y protestas este jueves 16 de octubre. A la altura de la calle 26 con avenida Ciudad de Cali, manifestantes del ‘congreso de los pueblos’ paralizaron la movilidad en ambos sentidos, provocando caos vehicular en uno de los principales corredores de la capital.
(Lea también: “Nos usaron y nos olvidaron”: alias ’19’ reapareció desde la cárcel y apuntó contra Petro)
Según reportó Blu Radio, los enfrentamientos y cierres se concentraron frente a la estación de Transmilenio de Normandía, donde participaron tanto comunidades indígenas como jóvenes encapuchados que se movilizaron en buses supuestamente contratados por el colectivo.
Las autoridades tuvieron que habilitar vías alternas, como la avenida La Esperanza y la avenida Mutis, para aliviar la congestión. Más temprano, otro grupo perteneciente a ese mismo movimiento se tomó el portal de Transmilenio del 20 de Julio, en el sur de la ciudad, donde distribuyeron panfletos que invitaban a los pasajeros a ingresar al sistema sin pagar el pasaje.




#ÚLTIMAHORA 🚨Dos puntos clave de #Bogotá fueron objeto de protestas: miembros del Congreso de los Pueblos se tomaron el portal 20 de Julio de @TransMilenio e incentivaron a evadir el pago. Además, encapuchados bloquearon el peaje Río Bogotá (Calle 13). pic.twitter.com/Vyt2e2CCgM
— Pulzo (@pulzo) October 16, 2025
Origen del ‘congreso de los pueblos’
Aunque para muchos ciudadanos las imágenes de encapuchados y bloqueos evocan los días de protesta de la llamada ‘primera línea’ durante el paro nacional de 2021, el ‘congreso de los pueblos’ no es un movimiento nuevo. Nació en 2010, durante un encuentro que reunió a más de 30.000 personas en la Universidad Nacional, con el propósito de articular comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes alrededor de una agenda de transformación social.
Según su página web, el ‘congreso de los pueblos’ “viene juntando diferentes dinámicas de pueblos, sectores y regiones en torno a la transformación del panorama nacional”. En su estructura participan organizaciones como la Asociación Campesina de Antioquia, Ciudad en Movimiento, el Coordinador Nacional Agrario y la Corporación para la Educación e Investigación Popular, entre otras.
Su objetivo, aseguran, es construir un “mandato popular” que sirva de base para una propuesta legislativa común, en la que confluyan los reclamos de las regiones, la defensa de los territorios y la búsqueda de justicia social.




Protestas en Bogotá del ‘congreso de los pueblos’
Desde el lunes 13 de octubre, la Vicerrectoría de la Universidad Nacional alertó sobre la llegada de unos 400 manifestantes que ingresaron al campus sin autorización, identificándose como miembros del congreso.
Durante esa jornada, anunciaron la llegada de más de 2.000 personas provenientes de distintos departamentos para sumarse a una movilización nacional bajo el lema “Aquí en la lucha”, señala Cambio.
En medio de la polémica por el ingreso no autorizado, voceros del colectivo ofrecieron una rueda de prensa para explicar las razones de su llegada. “No pedimos permiso porque esta es la casa de los pueblos. Para entrar a tu casa no se necesita autorización”, afirmó una de las mujeres, cita W Radio.
El 14 de octubre, los participantes marcharon hacia el centro de Bogotá y bloquearon el acceso a varias entidades públicas, como la Plaza de Bolívar, la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Unidad para las Víctimas (UARIV) y los ministerios de Agricultura, Vivienda e Interior. En algunos casos, las puertas de los edificios fueron tomadas, lo que obligó a suspender la entrada y salida de funcionarios por motivos de seguridad, precisa la revista.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, cuestionó las formas de la movilización y advirtió que detrás del Congreso de los Pueblos podrían existir “estructuras criminales con intereses políticos”.
“No puede ser que lleguen dizque a negociar a Bogotá y, en menos de 24 horas, se estén tomando los edificios del Estado. Cómo van a decir que no les prestamos atención si ni siquiera han pasado dos horas hábiles”, declaró el funcionario.
#Colombia | “Es obvio que hay estructuras criminales detrás de esas protestas”, dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, al referirse a las manifestaciones del denominado ‘Congreso de los Pueblos’, que se realizan en nueve puntos de Bogotá incluyen la toma de varias… pic.twitter.com/U5Up314pbZ
— La FM (@lafm) October 14, 2025
Pese a las críticas, los voceros del movimiento insisten en que su lucha es legítima y que buscan ser escuchados. “Convocamos a todas aquellas dinámicas populares y sociales que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común”, señala el congreso en su comunicado.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO