Con motivo de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevarán a cabo en Colombia el próximo domingo, 19 de octubre de 2025, diversas alcaldías del país han decretado la implementación de la Ley Seca como medida preventiva para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. Esta restricción, que prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos y establecimientos comerciales, comenzará a regir desde el sábado 18 de octubre en varias ciudades y municipios del territorio nacional.
Ciudades y municipios que han confirmado ley seca
Hasta el momento, las siguientes ciudades y municipios han confirmado oficialmente la implementación de la Ley Seca:
- Cartagena
- Yopal
- Ciénaga
- Montería
- Mosquera
- Soledad
- Ibagué
- Palmira
Se espera que otras capitales como Medellín, Cali y Barranquilla se sumen en las próximas horas, siguiendo la tradición de aplicar esta medida en procesos electorales.
En el caso de Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán ha confirmado que la capital no se acogerá a la Ley Seca para esta jornada electoral.




La implementación de la Ley Seca genera un impacto en el sector de bares, restaurantes y tiendas de licores, que ven afectadas sus ventas durante el fin de semana. Algunos gremios han solicitado reconsiderar la medida, argumentando que las elecciones juveniles no suelen generar alteraciones significativas al orden público. Sin embargo, las autoridades en varias ciudades han reiterado que la prevención es clave para evitar cualquier tipo de incidente que pueda comprometer la seguridad ciudadana.
¿Qué es la Ley Seca y por qué se aplica en jornadas electorales?
La Ley Seca es una medida administrativa que restringe temporalmente la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos o abiertos al público, como bares, discotecas, restaurantes, tiendas y supermercados. Su aplicación durante procesos electorales tiene como objetivo prevenir alteraciones al orden público, evitar riñas, garantizar la tranquilidad en los entornos urbanos y rurales, y facilitar el desarrollo pacífico de la jornada democrática.
Aunque no se trata de una disposición nacional unificada en esta ocasión, como ocurre en elecciones presidenciales o legislativas, la Ley Seca es una práctica habitual en Colombia durante eventos electorales. En el caso de las elecciones juveniles, la responsabilidad de decretar esta medida recae directamente en las administraciones municipales y distritales, que tienen la facultad de definir los horarios y alcances específicos según las necesidades locales.
De acuerdo con lo estipulado en el Código Electoral (Decreto Ley 2241 de 1986) y el Código Nacional de Seguridad, la Ley Seca comenzará a regir desde las 6:00 p. m. del sábado 18 de octubre y se extenderá hasta las 6:00 a. m. del lunes 20 de octubre, aunque estos horarios pueden variar según el decreto emitido por cada alcaldía. Durante este periodo, estará prohibida la venta y el consumo de licor en todos los establecimientos comerciales y espacios públicos. No obstante, el consumo dentro de domicilios particulares no está prohibido, siempre que se respeten las normas de convivencia establecidas por el Código Nacional de Policía, especialmente aquellas relacionadas con el ruido y las afectaciones a terceros.
¿Cuál es la multa por incumplir la ley seca en Colombia?
Las autoridades han advertido que el incumplimiento de la Ley Seca acarrea sanciones económicas y administrativas. Las personas que sean sorprendidas consumiendo licor en espacios públicos durante el periodo de restricción podrán recibir una multa equivalente a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes ($1.731.168 en 2025), además de la destrucción de las bebidas incautadas. En el caso de los establecimientos comerciales que expendan licor durante el tiempo de restricción, se contemplan cierres temporales y sanciones económicas adicionales para los propietarios o administradores, especialmente en casos de reincidencia.
¿Qué son las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud?
Las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMLJ) en Colombia son un mecanismo democrático creado para que los jóvenes entre 14 y 28 años puedan elegir a sus representantes en espacios de participación política, concertación, vigilancia y control de la gestión pública. Estos consejos no eligen cargos tradicionales como alcaldes o concejales, sino voceros juveniles que actúan como interlocutores entre la juventud y las autoridades locales.
¿Cómo se eligen los consejeros?
La elección se realiza por voto popular, en listas cerradas. El número de curules en cada consejo depende del tamaño poblacional del municipio:
- Más de 100.001 habitantes: 17 curules.
- Entre 20.001 y 100.000 habitantes: 13 curules.
- Menos de 20.000 habitantes: 7 curules.
Los consejeros juveniles tienen como función principal actuar como interlocutores válidos ante las autoridades locales. Esto significa que representan la voz de los jóvenes en espacios de diálogo y concertación con las entidades gubernamentales. Además, están encargados de proponer políticas, planes y proyectos que respondan a las necesidades e intereses de la juventud. Estas iniciativas pueden estar relacionadas con educación, empleo, salud, cultura, medio ambiente, entre otros temas relevantes.
Una de sus responsabilidades clave es concertar la inclusión de agendas juveniles en los planes de desarrollo municipal o distrital. Esto permite que las propuestas de los jóvenes sean tenidas en cuenta en la planificación pública. Los consejeros deben también presentar informes semestrales de gestión en audiencias públicas. A través de estos informes, rinden cuentas sobre sus actividades, logros y retos ante la comunidad y las autoridades. Otra función importante es ejercer control social sobre los recursos públicos destinados a programas juveniles. Esto implica vigilar que los fondos se utilicen de manera transparente y eficiente.
Finalmente, los consejeros juveniles tienen el deber de fomentar la organización juvenil y la participación democrática. Esto incluye promover espacios de encuentro, formación y liderazgo entre jóvenes de diferentes sectores sociales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO