
El concejal Daniel Briceño expresó su rechazo a la posible aprobación de las “comisiones oficiales” en el Concejo de Bogotá, una figura que permitiría a los cabildantes asistir a eventos fuera de la ciudad y hasta recibir pagos por las sesiones mientras viajan.
En entrevista con Caracol Radio, Briceño calificó esta propuesta como un mal mensaje para la ciudadanía y una puerta abierta al despilfarro de recursos públicos.
Según explicó, actualmente los concejales deben asistir presencialmente a las sesiones para recibir su pago, pero con esta medida podrían hacerlo desde otras ciudades, además de recibir viáticos y cubrir gastos de desplazamiento.
Briceño recordó que recientemente el Concejo aprobó un aumento en las Unidades de Apoyo Normativo, es decir, los asesores de cada concejal, con un presupuesto equivalente a 52 salarios mínimos, superando incluso al Congreso.




También se aprobaron 34 nuevos cargos administrativos, decisiones que él votó en contra por considerar excesivas.
El concejal advirtió que estas medidas aumentan los privilegios y debilitan la confianza ciudadana en las instituciones.
Finalmente, cuestionó la pertinencia de los viajes de los concejales fuera de Bogotá, señalando que podrían usarse como excusa para solicitar gastos injustificados y distraer recursos que deberían destinarse a las necesidades reales de la ciudad.
Qué es y cómo funciona el Concejo de Bogotá
El Concejo de Bogotá es la corporación encargada de ejercer el control político y la función normativa en la ciudad. Está conformado por 45 concejales elegidos por voto popular para periodos de cuatro años.
Su principal tarea es debatir, aprobar o modificar los acuerdos que rigen el funcionamiento del Distrito Capital, similares a las leyes en el ámbito nacional, pero aplicados al territorio bogotano.
Entre sus funciones se destacan la aprobación del presupuesto anual de la ciudad, la vigilancia a la gestión del alcalde y sus secretarías, y la expedición de normas sobre temas como movilidad, medio ambiente, seguridad, urbanismo y tributos locales.
Los concejales también pueden citar a los funcionarios distritales para responder por su gestión y garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
El Concejo se organiza en comisiones permanentes que estudian los proyectos de acuerdo según su temática antes de pasar al debate en plenaria. Las sesiones son públicas y se realizan durante dos períodos ordinarios al año, aunque pueden convocarse sesiones extraordinarias.
Además, los concejales cuentan con equipos de apoyo y asesores técnicos para cumplir sus labores legislativas y de control político en beneficio del desarrollo de Bogotá.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO