author
Escrito por:  Fabián Ramírez
Subeditor     Feb 10, 2025 - 10:12 am

Las icónicas plazas de mercado de Bogotá se encuentran en un momento crítico. Un reciente debate en el Concejo de Bogotá puso en primer plano la complicada situación que enfrentan estos espacios esenciales para la economía y la cultura de la ciudad. Deudas y un aparente abandono por parte de las instituciones son solo parte de los problemas que requieren atención inmediata.

(Vea también: Davivienda lanzó salvavidas a endeudados en Colombia: así funcionará producto financiero)

El concejal Fabián Puentes enfatizó la urgencia de desarrollar estrategias para incrementar la competitividad de estas plazas frente a grandes supermercados y cadenas comerciales. Según el cabildante, “estas dificultades limitan el alcance de la Red Distrital de Plazas de Mercado e impiden atraer nuevos consumidores”, situación que merma su potencial y participación en el mercado local.

Cómo son las deudas que enfrentan las plazas de mercado de Bogotá

Un aspecto preocupante es la deuda acumulada que enfrentan las plazas del Distrito, en un contexto donde Bogotá lideró el abastecimiento mayorista en Colombia durante el último trimestre de 2023. A pesar de esto, la Red de Plazas Distritales de Mercado solo contribuyó con el 5 por ciento del volumen total, según datos del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento (Sipsa).

Corabastos se mantiene como la central mayorista más importante, acentuando la diferencia con la Red que opera principalmente como canal minorista. El desbalance también se refleja en la distribución desigual del abastecimiento entre las plazas, donde sólo cuatro de las 19 existentes concentran cerca del 76 por ciento del total, de acuerdo con El Tiempo. 

La situación financiera de las plazas es alarmante. Comerciantes y administradores han comunicado que la acumulación de deudas por impuestos, servicios públicos y mantenimiento ha comprometido la operatividad de estas estructuras.

Los problemas de infraestructura son críticos; muchos espacios sufren de techos deteriorados y sistemas eléctricos en estado precario. A pesar de ser consideradas patrimonio cultural y puntos clave para la economía local, las plazas han sido relegadas en las prioridades gubernamentales, creando un ciclo negativo de desatención y deterioro que disuade a los clientes y agrava los problemas financieros de los comerciantes. Los principales problemas ocurren en las plazas del 20 de julio, Las Ferias, Carlos E. Restrepo y del Quirigua, según el rotativo.

En este escenario, se han propuesto políticas públicas para la modernización de infraestructura, campañas para atraer nuevos compradores y programas de apoyo financiero ante las deudas. La implementación de estas medidas, sin embargo, depende en gran parte de la voluntad política y del adecuado direccionamiento de recursos.

Lee También

Recientemente, ante protestas por altos costos de arrendamiento, el Instituto para la Economía Social (Ipes) se reunió con los comerciantes para dialogar sobre mejoras en las condiciones. Se discutió la posibilidad de regularizar aportes económicos por el uso de locales y ajustar el costo del arrendamiento según el índice de precios al consumidor (IPC).

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO