
Los tamales son una delicia que no puede faltar en muchas celebraciones, especialmente durante las festividades de fin de año en Colombia. Su sabor único, logrado por la combinación de ingredientes frescos y su envoltura, es parte esencial de lo que hace este platillo tan especial. Ahora bien, la preparación puede resultar más ajustado al bolsillo que comprar la cena en festividades.
Aunque cada región tiene su propia receta, hay algo que permanece constante: las hojas con las que se envuelven los tamales, las cuales no solo cumplen una función práctica, sino que también aportan un sabor y aroma característicos al platillo.
(Vea también: Cómo hacer buñuelos de queso parmesano para novena de Navidad: pasos de receta muy rápida)
En la preparación de tamales, se emplean diferentes tipos de hojas, y la elección varía según la región y el tipo de tamal que se prepare. Estas son las más comunes:
- Hojas de plátano: son las más populares en muchos países de América Latina, especialmente en Colombia. Las hojas de plátano son grandes, flexibles y ofrecen un sabor único a los tamales. Aportan una textura suave y un aroma especial cuando se cocinan, lo que le da al tamal un toque tradicional. Para usarlas, es recomendable calentarlas ligeramente para que sean más manejables y no se rompan al envolver los tamales.
- Hojas de maíz: comunes en algunas regiones de Colombia, las hojas de maíz se utilizan para envolver tamales, especialmente en zonas rurales. Estas hojas son más secas y rígidas que las de plátano, pero también dan un sabor distintivo a los tamales. Generalmente, las hojas de maíz se deben remojar antes de ser usadas para hacerlas más suaves.
- Hojas de guanábano: en algunas regiones, como la zona del Caribe colombiano, se utilizan las hojas de guanábano para envolver tamales. Estas hojas son más delgadas y pueden aportar un toque ligeramente amargo a los tamales, lo que contrasta muy bien con el sabor del relleno.
- Hojas de bijao: este tipo de hoja, más común en la región amazónica, también se utiliza en la preparación de tamales. Es más difícil de conseguir en zonas urbanas como Bogotá, pero es muy apreciada en otras regiones del país.
¿Dónde conseguir hojas de tamal en Bogotá?
En Bogotá, conseguir hojas para envolver tamales (como las de plátano, maíz o guanábano) es relativamente fácil, ya que la ciudad cuenta con varios mercados tradicionales y tiendas especializadas donde encontrarlas:
- La Concordia: es una de las plazas de mercado más populares de Bogotá. Aquí encontrará una gran variedad de hojas de plátano y bijao, que son las más utilizadas para envolver tamales.
- Paloquemao: en sus diferentes secciones podrá encontrar puestos especializados en la venta de productos para la preparación de tamales.
- Samper Mendoza: aunque es más pequeña que las anteriores, también cuenta con una buena oferta de hojas para tamales.
(Vea también: Cómo hacer ‘waffles’ de buñuelos caseros: fusión perfecta para innovar en novenas y cenas)
¿Dónde se originó el tamal?
El origen de este alimento es un tema que ha generado mucho debate entre varios países latinoamericanos, especialmente entre México y Perú.
Si bien ambos países tienen una larga tradición en la preparación de tamales y los consideran parte fundamental de su gastronomía, la mayoría de los historiadores y antropólogos coinciden en que el origen del tamal se encuentra en México.
Se han encontrado evidencias arqueológicas en México que datan de la época prehispánica, como representaciones de tamales en cerámica y utensilios utilizados para su preparación. También la palabra “tamal” proviene del náhuatl “tamalli”, que significa “envuelto”. El náhuatl era la lengua de los aztecas, una civilización prehispánica de México.
Con la llegada de los españoles y la mezcla de culturas, la preparación de tamales se enriqueció con nuevos ingredientes y técnicas, lo que hizo que esta tradición se extendiera por toda América Latina.
¿Cuánto tiempo se deben cocinar los tamales en una olla de presión?
El tiempo de cocción de los tamales en una olla de presión puede variar ligeramente dependiendo del tamaño de los tamales, la cantidad de relleno y la marca de la olla exprés.
- Tamales de tamaño promedio: en una olla de presión, los tamales suelen cocerse entre 30 y 40 minutos a fuego medio-alto después de que la olla alcance la presión. Es importante asegurarse de que los tamales estén bien cubiertos con agua para evitar que se quemen.
- Tamales grandes o más rellenos: si los tamales son más grandes o tienen muchos ingredientes, el tiempo de cocción puede aumentar a 40-50 minutos.

* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO