Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 18, 2025 - 8:24 am
Visitar sitio

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá determinó que, aunque la vacuna contra el herpes zóster es eficaz y segura, no puede ser financiada públicamente debido a su alto costo y limitado impacto a nivel poblacional. Esta resolución se basa en criterios de sostenibilidad y evidencia, adoptando parámetros que priorizan la utilidad colectiva y el manejo adecuado de los recursos, en coherencia con la política sanitaria de la ciudad, según informes oficiales recientes de la Secretaría y declaraciones del secretario de Salud, Gerson Bermont.

El herpes zóster surge cuando el virus varicela-zóster, causante de la varicela, se reactiva en personas generalmente mayores o inmunosuprimidas. Las principales complicaciones de esta infección incluyen la neuralgia posherpética, un dolor intenso que puede prolongarse durante meses, afectando de manera significativa la calidad de vida de los pacientes, como especifica el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en sus reportes. Aunque la vacuna ayuda a disminuir la incidencia de la enfermedad y de sus complicaciones, su adquisición resulta costosa para el sector público, pues la inmunización no está incluida en el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto obliga al sistema de salud a gestionar compras directas a fabricantes, encareciendo el acceso.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social y el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización, el proceso para aprobar nuevas vacunas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) exige revisiones clínicas, técnicas y financieras, asegurando la adopción exclusiva de intervenciones respaldadas por evidencia sobre seguridad, eficacia y factibilidad presupuestaria. Estudios nacionales y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han concluido que, en el contexto colombiano, el impacto poblacional de la vacuna es bajo y no justifica el gasto público requerido.

Bogotá, en consecuencia, optó por priorizar la prevención y el acompañamiento temprano a grupos de riesgo, mediante seguimiento clínico y orientación, sin incluir aún la vacuna en el sistema de vacunación pública. De acuerdo con experiencias internacionales, como en Estados Unidos o España, la cobertura pública ha significado reducciones importantes en casos, aunque sostenida por presupuestos de salud mayores y sistemas más robustos de protección social. Estas diferencias acentúan la importancia de analizar cada contexto antes de adoptar medidas similares.

Lee También

A nivel global, la OMS y el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), junto con publicaciones como BMJ Global Health, coinciden en destacar que la toma de decisiones en vacunas debe basarse en rigurosos análisis de costo-efectividad, deliberación interdisciplinaria y uso de datos confiables. De este modo, Bogotá se une al debate internacional sobre la priorización de recursos, manteniendo la claridad en sus procedimientos y en la asignación eficiente para beneficiar a la mayor cantidad posible de ciudadanos, en línea con su política de salud pública.

¿Por qué no todas las vacunas disponibles se incluyen en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)? El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) prioriza vacunas que, además de ser seguras y eficaces, generan un amplio beneficio colectivo y pueden ser sostenidas financiera y logísticamente por el sistema público. Cada nueva inmunización requiere rigurosos análisis clínicos, técnicos y económicos, garantizando que las decisiones respondan al contexto epidemiológico y a los recursos disponibles, según el Ministerio de Salud colombiano. Estas evaluaciones buscan máxima cobertura y sostenibilidad, teniendo en cuenta los retos presupuestarios y las distintas demandas en salud pública.

¿Qué significa neuralgia posherpética? La neuralgia posherpética es una complicación del herpes zóster, caracterizada por dolor intenso y persistente en la zona afectada, que puede durar meses o incluso prolongarse en casos graves. Esta condición, señalada por el CDC, representa uno de los principales impactos negativos de la enfermedad, tanto por su prevalencia como por la dificultad de manejo, ya que afecta la calidad de vida de los pacientes, especialmente en adultos mayores o con sistemas inmunológicos comprometidos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO