Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Bogotá ha lanzado una convocatoria fundamental para el martes 26 de agosto de 2025, invitando a toda la ciudadanía a acudir a los puntos de vacunación distribuidos en la capital con el objetivo de iniciar, continuar o completar los esquemas de inmunización. Al presentar el documento de identidad, los usuarios podrán acceder a vacunas prioritarias para prevenir enfermedades como poliomielitis, sarampión, difteria, hepatitis B y la fiebre amarilla, así como la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), dirigida a niños y niñas entre 9 y 17 años. Esta jornada forma parte de una estrategia robusta de salud pública que busca preservar la protección colectiva e impulsar altos niveles de inmunización.
Este esfuerzo local está en sintonía con una preocupación creciente a nivel regional y global. Información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que, en los últimos años, América Latina ha visto un repunte de enfermedades vacunables. Las razones detrás de este fenómeno incluyen la caída en las coberturas, el surgimiento de movimientos antivacunas y desafíos logísticos. La situación hace evidente la pertinencia de los llamados masivos a la vacunación como el que propone la SDS.
En Bogotá, se han instalado más de 200 puntos fijos adaptados para vacunar en centros de salud, IPS (Instituciones Prestadoras de Salud), centros comerciales y espacios públicos con alta afluencia. La flexibilidad horaria –habitualmente de 7:00 a. m. hasta 6:00 p. m.– permite que diferentes segmentos de la población puedan acercarse en el momento más conveniente. La ubicación y horarios de estos puntos se informan y actualizan constantemente en las redes sociales y canales oficiales de la SDS para asegurar que la población cuente siempre con datos actualizados y veraces.
Uno de los ejes más relevantes de esta campaña es el refuerzo contra la fiebre amarilla, en tanto que la región de las Américas ha mostrado un incremento preocupante de casos en los últimos tiempos. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia recalca que la fiebre amarilla es una enfermedad viral con alto potencial epidémico, especialmente peligrosa para los no inmunizados. Por ello, se han dispuesto puntos permanentes para viajeros y residentes en sitios clave como la Terminal de Transporte de Salitre y el Aeropuerto Internacional El Dorado, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y previniendo brotes que puedan tener consecuencias graves.




En la misma línea, la inclusión de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la campaña demuestra una visión de largo plazo. Estudios citados por el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia prevén una reducción de hasta el 70% en muertes por cáncer cervicouterino si se logran buenas tasas de inmunización en la población objetivo. Así, la protección de niñas y niños desde edades tempranas se convierte en un pilar para frenar la transmisión y las posibles complicaciones asociadas al VPH en la adultez.
Complementando esta estrategia, la SDS promueve herramientas digitales como Mapas Bogotá, permitiendo que cualquier persona ubique fácilmente el punto de vacunación más cercano, consulte los horarios y planifique su visita. Esta integración tecnológica contribuye a una mayor eficiencia y cobertura, facilitando la toma de decisiones de los ciudadanos.
Sin embargo, la confianza en la vacunación enfrenta desafíos, principalmente debido a la desinformación y el escepticismo. Referencias de la Fundación Gabo subrayan la importancia de fuentes confiables y transparentes para explicar los beneficios y la seguridad de las vacunas. El esfuerzo comunicativo debe complementarse con información clara sobre posibles reacciones adversas y mecanismos de seguimiento, para así reforzar la aceptación social de estas medidas.
Finalmente, la experiencia confirma que la vacunación ha sido la estrategia más exitosa para disminuir la mortalidad y la morbilidad en el mundo, pero la dinámica actual —marcada por nuevas variantes virales y una intensa movilidad humana— exige mantener y fortalecer los programas. En Bogotá, la ampliación y continuidad de jornadas como la del 26 de agosto respaldan la equidad, fortifican el sistema de salud y mitigan posibles crisis epidémicas y económicas.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué debo llevar para vacunarme en Bogotá?
Al momento de acudir a cualquier punto de vacunación, es imprescindible presentar el documento de identidad, tanto para adultos como para menores de edad. La portabilidad de este documento facilita que se pueda registrar adecuadamente la aplicación de cada biológico y mantener actualizado el carné de vacunación del usuario. En el caso de menores, es recomendable que los padres o acudientes también lleven el carné de vacunas para completar el registro y evitar omisiones, según lo recomiendan las guías operativas del Ministerio de Salud y Protección Social.
Esto es especialmente relevante en el contexto actual, dado el esfuerzo de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá por garantizar la continuidad de los esquemas y la vigilancia efectiva de la cobertura. Una correcta identificación y registro permite brindar seguimiento oportuno y facilita el acceso a futuras vacunas o refuerzos, manteniendo la trazabilidad y seguridad en el proceso.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH) y por qué es importante vacunarse?
El Virus del Papiloma Humano, conocido por sus siglas VPH, es una familia de más de 100 tipos de virus que pueden generar infecciones de transmisión sexual y, en algunos casos, dar lugar a cánceres como el cervicouterino, anal, de pene y orofaringe. La vacunación protege principalmente contra los tipos más oncogénicos, es decir, los más asociados al desarrollo de cáncer.
La relevancia de vacunarse radica en que la prevención mediante inmunización es significativamente más efectiva y menos costosa para la salud pública que el tratamiento de las complicaciones avanzadas. Iniciativas como la campaña actual de la SDS de Bogotá buscan proteger a las generaciones jóvenes cuando la probabilidad de exposición es mínima, generando inmunidad y reduciendo el riesgo de transmisión y enfermedad futura.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO