Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Este martes 26 de agosto de 2025, numerosas zonas de Bogotá y de municipios cercanos como Chía y Mosquera, en el departamento de Cundinamarca, vivieron cortes programados en el suministro de energía eléctrica. Enel Colombia, la empresa encargada del servicio, anunció estas interrupciones para realizar labores de mantenimiento y actualización de las redes eléctricas, actividades que según la compañía son indispensables para garantizar el suministro seguro y estable a largo plazo. Entre los sectores afectados se destacan barrios emblemáticos y de alta concentración urbana, como Chapinero Central, Marly, Osorio III, Centro Industrial, La Capuchina, Gran América, La Cita, Santa Bárbara Occidental y varias zonas en Usme.
En un contexto de crecimiento poblacional acelerado y de integración de nuevas tecnologías, Enel Colombia coordina estos trabajos para prevenir fallas imprevistas, responder a la creciente demanda y mejorar la infraestructura existente. Así lo subraya la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que señala que el mantenimiento periódico es fundamental para evitar interrupciones no programadas que puedan repercutir tanto en hogares como en instalaciones industriales. Estas labores son planificadas y comunicadas con anticipación para que los usuarios puedan tomarlas en cuenta dentro de sus actividades diarias.
La magnitud y complejidad de la red eléctrica en el área metropolitana de Bogotá representa un desafío en la gestión y el mantenimiento. De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, el envejecimiento de muchas de las infraestructuras y la creciente demanda eléctrica han vuelto la operación mucho más compleja, sobre todo en zonas densamente pobladas como Chapinero, epicentro de actividades comerciales, educativas y residenciales. Los análisis técnicos insisten en que, ante la dinámica de expansión de la ciudad, solo mediante intervenciones periódicas se pueden evitar emergencias mayores y garantizar la seguridad operativa del sistema.
Los cortes programados, sin embargo, tienen un impacto palpable en la vida de las personas. Según el Observatorio Distrital de Movilidad de Bogotá, las interrupciones eléctricas afectan la actividad económica y educativa del área metropolitana, en especial en sectores vulnerables donde la dependencia de la energía es mayor. Por esta razón, Enel Colombia ha difundido recomendaciones prácticas como desconectar electrodomésticos, planificar las tareas diarias según el cronograma de cortes, garantizar el adecuado almacenamiento de alimentos y facilitar el trabajo del personal técnico debidamente identificado.




La experiencia de Bogotá refleja un panorama compartido en otras ciudades latinoamericanas, donde las empresas deben equilibrar la necesidad de modernizar la infraestructura sin dejar de atender la prestación del servicio. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), resalta que solo la inversión continua en redes inteligentes y sistemas de monitoreo permite atender de manera eficiente las contingencias y reducir los tiempos de restablecimiento. Estas prácticas, además de garantizar el funcionamiento diario, preparan a la red para los retos futuros en materia de crecimiento demográfico y transición energética.
En este marco, el acceso a información confiable y la transparencia en las operaciones adquieren especial relevancia. Portales oficiales como los de Enel Colombia y el Portal Bogotá brindan detalles de los cronogramas, barrios afectados y las vías de contacto autorizadas, fortaleciendo así la confianza ciudadana y la colaboración entre usuarios y operadores del servicio.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es necesario actualizar las redes eléctricas urbanas en ciudades como Bogotá?La infraestructura eléctrica de Bogotá fue diseñada para una ciudad con menos habitantes y necesidades menos complejas que las actuales. El crecimiento urbano, el aumento de la densidad poblacional y la integración de nuevas tecnologías exigen una red más flexible, moderna y robusta. Por ello, la actualización es vital para evitar daños estructurales, responder rápidamente a picos de demanda y facilitar la transición hacia fuentes de energía limpia, como recomienda la Agencia Internacional de Energía (IEA) en sus reportes sobre desarrollo urbano.
De no realizarse estas actualizaciones y mantenimientos preventivos, el sistema corre el riesgo de sufrir fallas severas, apagones inesperados y elevados costos de reparación. Las labores programadas permiten así anticipar problemas y brindan una mayor resiliencia frente a eventos extremos, asegurando la calidad y continuidad del servicio para millones de usuarios.
¿Qué medidas pueden tomar los ciudadanos para mitigar el impacto de los cortes programados de energía?La preparación ciudadana juega un papel esencial durante los cortes de energía. Recomendaciones como desconectar equipos eléctricos sensibles, planificar el uso de electrodomésticos y almacenar agua y alimentos que no requieran refrigeración ayudan a mitigar los efectos negativos de la suspensión temporal del servicio. Además, es fundamental validar siempre la identidad del personal técnico de la empresa, como enfatizan los comunicados de Enel Colombia, para evitar situaciones de riesgo asociadas a falsos operarios.
La comunicación oportuna mediante canales oficiales y el uso de aplicaciones o plataformas web facilita que los vecinos se organicen y tengan acceso a información actualizada. Así, la comunidad se vuelve más resiliente y puede afrontar con mayor seguridad las eventualidades derivadas de la modernización y mantenimiento del sistema eléctrico.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO