Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) ha puesto en marcha la campaña #DecidePrevenir, orientada a sensibilizar y facilitar el acceso a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Este virus, reconocido mundialmente como la infección de transmisión sexual más frecuente, está directamente relacionado con la aparición de numerosos tipos de cáncer, siendo el cáncer de cuello uterino uno de los más destacados. La campaña promueve la adquisición de la vacuna nonavalente a un precio reducido hasta el 20 de septiembre de 2025, con múltiples puntos de vacunación accesibles en Bogotá y zonas cercanas, lo que busca eliminar barreras económicas y logísticas para los usuarios.
El VPH afecta a más del 80% de las personas sexualmente activas en algún momento de su vida y comprende más de 240 tipos diferentes. De estos, nueve cepas principales (serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58) han sido identificadas como responsables de la mayoría de las lesiones premalignas y neoplásicas asociadas al virus. Según información suministrada por la fuente original, aunque en la mayoría de los casos la infección es asintomática y pasajera, existe la posibilidad de que el VPH produzca verrugas genitales y, en un porcentaje significativo, evolucione hacia cánceres del cuello uterino, ano, vagina, vulva, pene y orofaringe, representando cerca del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino.
Una de las principales novedades de la iniciativa #DecidePrevenir es la oferta de la vacuna Gardasil Nonavalente, que protege contra los nueve tipos más peligrosos de VPH y que, actualmente, no está incluida dentro del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) de Colombia. Este esquema de vacunación, recomendado para personas de entre 9 y 45 años, abarca tanto hombres como mujeres y consta de tres dosis aplicadas en un período de seis meses. La CRCSCB ha dispuesto de centros de vacunación en puntos clave de Bogotá, así como en la clínica de Chía, ofreciendo la vacuna a un precio promocional de 640.800 pesos colombianos.
La relevancia de expandir el acceso a la vacuna se enmarca en cifras preocupantes destacadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según datos recientes del Observatorio Global de Cáncer, anualmente se detectan más de 600.000 nuevos casos de cáncer asociados al VPH a nivel mundial, con la mayoría de las muertes vinculadas a desigualdades en cobertura y acceso a intervenciones preventivas. En América Latina, y particularmente en Colombia, la incidencia de cáncer de cuello uterino sigue siendo elevada, situándose como la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en varias naciones de la región.




Aunque Colombia cuenta con un programa nacional de vacunación contra el VPH, la cobertura no ha sido uniforme debido a impedimentos como la disponibilidad de la vacuna, la desinformación y la desconfianza de algunos sectores de la población, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por ello, iniciativas como #DecidePrevenir juegan un papel determinante para superar estas barreras, fortaleciendo la prevención primaria y evitando futuras complicaciones en salud pública.
El uso del preservativo, si bien sigue considerado fundamental para la prevención del VPH y otras infecciones de transmisión sexual, no ofrece una protección tan amplia como las vacunas contra los serotipos de mayor peligrosidad. Estudios publicados en la revista científica The Lancet han evidenciado que la inmunización con Gardasil Nonavalente reduce significativamente las lesiones precancerosas en personas vacunadas, reafirmando la necesidad de ampliar la cobertura de este biológico.
La campaña #DecidePrevenir representa un esfuerzo coordinado entre organismos de salud, como la Cruz Roja y clínicas privadas, que contribuyen a incrementar la equidad en el acceso y la conciencia social sobre la importancia de la inmunización. Además, sus resultados servirán como referencia para futuras políticas públicas y acciones en otras regiones que afrontan desafíos similares en prevención y control del VPH. La CRCSCB mantiene actualizada la información sobre puntos y horarios de vacunación en su sitio web, invitando a la ciudadanía a sumarse para proteger su salud y la de sus comunidades.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué la vacuna Gardasil Nonavalente no está incluida en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) en Colombia?
El Plan Ampliado de Inmunización (PAI) es la estrategia nacional que define cuáles biológicos son ofrecidos gratuitamente y de manera prioritaria en Colombia, basándose en criterios epidemiológicos, presupuestales y de impacto en salud pública. Aunque algunas versiones de la vacuna contra el VPH sí se encuentran disponibles en el PAI, la Nonavalente, por sus características de mayor cobertura de serotipos y costo, aún no se ha incorporado oficialmente al programa.
Esto se debe a que la decisión sobre la inclusión de nuevas vacunas requiere evaluaciones técnicas y presupuestarias exhaustivas por parte de las autoridades sanitarias, así como negociaciones con los laboratorios productores. De allí que campañas como #DecidePrevenir sean especialmente relevantes para ofrecer alternativas de acceso mientras se actualizan las políticas nacionales.
¿Qué significa que el VPH sea una infección asintomática y por qué puede ser peligrosa?
Una infección asintomática es aquella en la que la persona no presenta síntomas perceptibles, lo que dificulta la identificación temprana y, por ende, la prevención y el tratamiento oportunos. En el caso del VPH, la mayoría de las personas infectadas desconocen que portan el virus, pues este no genera molestias inmediatas ni visibles en buena parte de los casos.
Esta característica representa un riesgo significativo para la propagación del virus y el desarrollo posterior de complicaciones graves, como cáncer de cuello uterino u otros tipos relacionados. La ausencia de síntomas colectivos retrasa la consulta médica, favorece la transmisión y reduce el impacto de las intervenciones hasta que aparecen lesiones avanzadas, de ahí la importancia de la vacunación preventiva y la educación en salud sexual.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO