author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Ago 23, 2025 - 2:43 pm

Alejandra Giraldo, presentadora de Noticias Caracol, se sumó a otras celebridades que han compartido duros momentos personales al divulgar un delicado padecimiento que tiene.

La antioqueña se abrió acerca de esta extraña complicación de salud después de que la alejó hace varios meses de la pantalla chica, por lo que sus seguidores conocieron un poco detrás de esa realidad sobre la que parece oportuno ahondar.

¿Qué enfermedad tiene Alejandra Giraldo, presentadora de Noticias Caracol?

La presentadora de Noticias Caracol Alejandra Giraldo confesó su diagnóstico de síndrome de Sjögren, una enfermedad autoinmune, crónica y sistémica que ha impactado significativamente su calidad de vida.

Lee También

Su testimonio busca visibilizar una condición que va más allá de los síntomas comúnmente conocidos, como la resequedad ocular y bucal, que en su caso son severos.

Giraldo ha descrito que su cuerpo ataca las glándulas productoras de mucosas, lo que le genera una resequedad generalizada. En entrevistas ha detallado un amplio abanico de síntomas que incluyen la caída del cabello, el espesamiento de la saliva a tal punto de dificultar la deglución, dolores articulares intensos, fatiga crónica y alergias cutáneas.

Uno de los síntomas más singulares que desarrolló fue la pérdida de sus huellas dactilares, una manifestación poco común de la enfermedad que evidencia el alcance sistémico de la misma.

Durante años, muchos de sus padecimientos fueron difíciles de diagnosticar, ya que se presentaban de forma aislada. El punto de inflexión, según relató, fue un episodio de agotamiento extremo en el que se quedó dormida en un semáforo. Tras múltiples análisis, finalmente recibió el diagnóstico de síndrome de Sjögren.

Siguiendo la recomendación de su reumatóloga, quien le explicó la posible relación entre los implantes mamarios y la exacerbación de enfermedades autoinmunes, Giraldo tomó la decisión de someterse a una cirugía de explantación en 2023, un proceso que también ha compartido para provocar conciencia sobre el síndrome del ASIA (síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes).

¿De qué trata el síndrome de Sjögren?

El síndrome de Sjögren que padece Alejandra Giraldo, de Noticias Caracol, es una enfermedad autoinmune crónica y sistémica, lo que significa que el propio sistema inmunitario del cuerpo ataca por error a sus propias células y tejidos sanos.

Su característica principal es la infiltración de glóbulos blancos (linfocitos) en las glándulas exocrinas, especialmente las que producen lágrimas (glándulas lagrimales) y saliva (glándulas salivales).

Esto provoca una disminución en la producción de estos fluidos, llevando a los síntomas más distintivos de la enfermedad: una severa resequedad en los ojos (xeroftalmia) y en la boca (xerostomía).

Más allá de la sequedad, al ser una enfermedad sistémica, el síndrome de Sjögren puede afectar a muchas otras partes del cuerpo. Los pacientes a menudo experimentan fatiga debilitante y dolor en las articulaciones y músculos. También puede causar sequedad en la piel, la nariz y la vagina, y afectar órganos internos como los riñones, los pulmones, el hígado, el páncreas y el sistema nervioso.

Esto puede llevar a complicaciones como un mayor riesgo de caries dentales e infecciones bucales, problemas de visión, neuropatía periférica y, en casos más raros, un mayor riesgo de desarrollar linfoma (un tipo de cáncer del sistema linfático).

El síndrome puede presentarse de dos formas: primario, cuando la condición se desarrolla por sí sola, o secundario, cuando ocurre junto con otra enfermedad autoinmune, como la artritis reumatoide o el lupus.

El diagnóstico se basa en una combinación de síntomas, exámenes físicos, análisis de sangre para detectar anticuerpos específicos (como anti-SSA/Ro y anti-SSB/La), y pruebas para medir la producción de lágrimas y saliva.

El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones, utilizando desde lágrimas artificiales y sustitutos de saliva hasta medicamentos que modulan la respuesta del sistema inmunitario.

¿Cuál es el tratamiento contra el síndrome de Sjögren?

El tratamiento para el síndrome de Sjögren se enfoca principalmente en aliviar los síntomas, ya que actualmente no existe una cura para esta enfermedad autoinmune. La estrategia terapéutica se personaliza según las partes del cuerpo afectadas y la gravedad de los síntomas.

El abordaje se puede dividir en dos categorías principales: el manejo de la sequedad y el tratamiento de los síntomas sistémicos.

La sequedad en ojos y boca son los síntomas más característicos y comunes. El tratamiento busca suplir la falta de humedad y estimular la producción de fluidos.

Para los ojos secos: el tratamiento inicial suele consistir en el uso de lágrimas artificiales sin conservantes y geles o pomadas lubricantes para la noche. En casos más persistentes, un oftalmólogo puede recetar gotas que reducen la inflamación, como la ciclosporina o el lifitegrast. Otro procedimiento es la oclusión de los puntos lagrimales con pequeños tapones para mantener las lágrimas en la superficie del ojo por más tiempo.

Para la boca seca (xerostomía): es fundamental mantener una excelente higiene bucal para prevenir caries. Se recomienda tomar pequeños sorbos de agua frecuentemente, masticar chicle sin azúcar o usar caramelos para estimular el flujo de saliva. Existen sustitutos de saliva en forma de aerosoles o geles. Además, los médicos pueden recetar medicamentos como la pilocarpina o la cevimelina, que estimulan las glándulas salivales.

Otras áreas de sequedad: la sequedad puede afectar la piel, la nariz y la vagina. Se aconseja el uso de cremas hidratantes para la piel, aerosoles nasales salinos y lubricantes vaginales a base de agua.

Tratamiento de los síntomas de síndrome de Sjögren

Cuando el síndrome de Sjögren afecta a otros órganos y causa síntomas como dolor articular, fatiga intensa o complicaciones en pulmones, riñones o sistema nervioso, se recurre a medicamentos que modulan o suprimen el sistema inmunitario.

Dolor articular y muscular: los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, pueden ser suficientes. Sin embargo, en muchos casos se utiliza la hidroxicloroquina, un fármaco antimalárico que ayuda a controlar la actividad de la enfermedad.

Afectación grave de órganos: para los casos más severos, se pueden prescribir corticosteroides como la prednisona para reducir la inflamación rápidamente. También se emplean fármacos inmunosupresores como el metotrexato, la azatioprina o el micofenolato. En situaciones específicas y graves, se pueden utilizar terapias biológicas como el rituximab.

El tratamiento es multidisciplinario e involucra a reumatólogos, oftalmólogos, dentistas y otros especialistas según los órganos afectados.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO