Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 25, 2025 - 3:21 pm
Visitar sitio

La Secretaría Distrital de Hacienda anunció recientemente el lanzamiento de la Plataforma de Información Digital Online (PIDO), un sistema que a partir del 1 de septiembre de 2025 será el canal exclusivo para que los contribuyentes obligados en Bogotá carguen, validen y envíen su información exógena. Esta apuesta por la digitalización constituye una transformación relevante en los procesos fiscales de la ciudad, elevando los estándares de calidad y confiabilidad de los datos tributarios y, a la vez, optimizando la gestión pública y fortaleciendo la transparencia financiera.

El funcionamiento de PIDO se distingue por su practicidad y modernidad: los usuarios tendrán la posibilidad de preparar sus informes fiscales en hojas de cálculo o archivos planos, procesarlos en tiempo real mediante la plataforma y remitirlos utilizando el formato .STR. Un componente clave del sistema es su validación en línea, la cual examina la integridad y calidad de los datos antes del envío, generando instantáneamente una certificación sobre el reporte. Este avance supera ampliamente a los mecanismos previos, que dependían de documentos físicos o plataformas fragmentadas, propensos a errores y retrasos en el procesamiento por parte de las autoridades tributarias, según la Secretaría Distrital de Hacienda (2025).

El cronograma para el reporte de la información ha sido regulado mediante la Resolución DDI-012726 de 2025, estableciendo fechas específicas de envío según el último dígito del NIT o documento de identificación. Este modelo fomenta la organización y el flujo eficiente de datos, minimizando cuellos de botella y mejorando la capacidad de revisión por parte de la administración. Además, la Secretaría ha hecho hincapié en que retrasos o incumplimientos en la entrega conllevarán sanciones conforme a la normativa vigente, reforzando la obligación de los contribuyentes de cumplir oportunamente.

Con el objetivo de asegurar una transición fluida hacia PIDO, el portal oficial proveerá materiales didácticos – tanto escritos como en video – e instrucciones detalladas sobre el manejo del módulo STORM-User, pieza clave para procesar y enviar los informes. Entre el 26 y el 29 de agosto, se ofrecerán capacitaciones a través de las redes de @HaciendaBogota. Desde el 25 de agosto, los contribuyentes reciben el usuario y contraseña para ingresar. La Secretaría subraya que los trámites serán gratuitos y sin intermediarios, una medida para disuadir fraudes o pagos indebidos (Secretaría Distrital de Hacienda, 2025).

Lee También

El desarrollo de PIDO implica no solo una modernización tecnológica, sino también un refuerzo en el control fiscal y en la lucha contra la evasión tributaria. La Agencia Nacional de Administración Tributaria (ANAT) destaca que procesos de validación digital similares han reducido considerablemente los errores y permitido detectar irregularidades que, bajo sistemas analógicos, pasaban desapercibidas. En línea con experiencias internacionales como la de Chile y México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) documenta que este tipo de plataformas incrementan la recaudación y mejoran la percepción de transparencia del sistema fiscal.

La implementación de PIDO no es aislada; responde a una tendencia global de digitalización de las administraciones tributarias, que en América Latina se ha acelerado notablemente en los últimos años. Esta transformación exige a empresas y profesionales contables adaptarse a nuevas herramientas tecnológicas y a plazos regulados, resaltando la importancia de la capacitación y la información clara, como destaca el LatAm Journalism Review (2025).

Por último, la posibilidad de que PIDO facilite la interoperabilidad de datos entre entidades públicas abre un abanico de oportunidades, no solo para el control fiscal sino también para la producción de estadísticas económicas más robustas, esenciales para el diseño y seguimiento de políticas públicas, según reporta El Espectador (2025).

En conclusión, la PIDO representa un avance fundamental hacia una gestión tributaria más eficiente, transparente e inclusiva en Bogotá, respaldada tanto en la mejora del servicio al contribuyente como en el fortalecimiento de la administración pública local.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué se considera información exógena en el contexto tributario?

La información exógena, según la normativa fiscal colombiana, es el conjunto de datos que los diferentes actores económicos – personas naturales y jurídicas – están obligados a entregar a la administración tributaria para efectos de control y verificación. Incluye detalles de operaciones financieras, comerciales y laborales que permiten a las autoridades identificar ingresos, egresos, y obligaciones fiscales. La correcta declaración de esta información es esencial para garantizar la transparencia y trazabilidad de los movimientos económicos en las ciudades como Bogotá, contribuyendo a la lucha contra la evasión y elusión fiscal.

La PIDO será la herramienta encargada de recibir y validar esta información, asegurando que se presente en los formatos exigidos y dentro de los plazos estipulados en la Resolución DDI-012726 de 2025. De esta manera, se evita la dispersión de datos y se fortalece el control cruzado de la administración tributaria, permitiendo respuestas más ágiles ante posibles inconsistencias.

¿Cómo impacta la digitalización tributaria en la relación entre contribuyentes y autoridades?

El salto hacia plataformas digitales como PIDO transforma de manera sustancial la interacción entre contribuyentes y administración tributaria. Por un lado, moderniza y simplifica la presentación de información, reduciendo los trámites presenciales y la dependencia de documentos físicos. Por otro, incrementa el rigor y la efectividad de los controles, ya que la validación automática permite una detección más rápida y precisa de posibles omisiones o errores.

Este modelo promueve la transparencia y genera confianza en la población, además de agilizar la respuesta institucional ante las necesidades y consultas de los contribuyentes. Sin embargo, la digitalización también implica desafíos, como el acceso a tecnología o el dominio de nuevas herramientas, aspectos que requieren una constante capacitación y acompañamiento por parte de las autoridades responsables.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.