Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 25, 2025 - 3:06 pm
Visitar sitio

El ciclo de conciertos acústicos "En Vivo en El Muelle", impulsado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se consolida como una plataforma cultural clave dentro del panorama artístico de la ciudad. Esta iniciativa busca destacar la amplia gama musical de Colombia en un entorno céntrico y abierto, ofreciendo a la comunidad una experiencia directa y sin barreras económicas para acercarse al arte sonoro nacional. Al propiciar un espacio íntimo y accesible para la interacción entre artistas y público, el evento contribuye a la valoración y apropiación del patrimonio musical colombiano, propiciando lazos de identidad colectiva.

La próxima jornada, programada para el 28 de agosto en El Muelle de la FUGA, tendrá como invitado a Gregorio Uribe, destacado cantautor y acordeonista colombiano. Según información de la organización, Uribe es conocido por su habilidad en llevar las tradiciones musicales de los Montes de María a escenarios de talla internacional como el Carnegie Hall y el Madison Square Garden, y ser egresado de la prestigiosa Berklee College of Music. Su propuesta artística se caracteriza por desarrollar la llamada "cumbia existencial", donde el acordeón se fusiona con ritmos como joropo, vals, juga y cumbia, logrando una renovación en la percepción del folclore colombiano y revitalizando instrumentos y estilos tradicionales en contextos actuales.

Este evento no es aislado, sino que forma parte de una estrategia más amplia de la Alcaldía y la FUGA para democratizar el acceso a la cultura. Según declaraciones de Blanca Andrea Sánchez, directora de la fundación, el programa brinda espectáculos artísticos de calidad internacional de manera gratuita en el centro histórico de la capital, un eje fundamental en las políticas culturales para fortalecer la cohesión social. Estudios del Ministerio de Cultura de Colombia subrayan que tales iniciativas fomentan la diversidad cultural y promueven el arte accesible como vía para reforzar el tejido social.

La historia del ciclo "En Vivo en El Muelle" refleja su búsqueda de diversidad e innovación: artistas como Mayra Sánchez—con su mezcla de salsa y R&B—y Queen’s Tafari—referente en rap y dancehall—han participado en ediciones pasadas, evidenciando el esfuerzo institucional por representar la pluralidad de los sonidos urbanos y rurales colombianos. El Observatorio de Cultura de Bogotá señala que esta apertura a diferentes géneros musicales responde a la necesidad de crear espacios de integración donde convivan la tradición y la experimentación artística local.

Lee También

El repertorio de Gregorio Uribe, especialmente con su álbum "Hombre Absurdo", nominado al Latin Grammy en 2023, suma otra capa de innovación al evento al incorporar elementos literarios y mitológicos a la propuesta musical, según destaca la Revista de Estudios Musicales de la Universidad Nacional de Colombia. Este enfoque multidisciplinario responde a tendencias globales donde artistas de raíz folclórica optan por una exploración conceptual e integradora, invitando al público a una participación activa que trasciende la mera audición para convertirse en un acto de reflexión y encuentro.

En el plano internacional, el ciclo se alinea con hallazgos del World Cities Culture Forum, los cuales respaldan la importancia de la música y el arte gratuito en la revitalización económica y social de los centros urbanos. La fusión sonora, junto con la presencia de artistas tanto emergentes como reconocidos, dinamizan el ecosistema musical local, permitiendo la innovación desde las raíces culturales.

La programación continuará hasta noviembre, contando con la participación de figuras como Laura Kalop y Pedro Bombo, y con el cierre en el Carnaval de Negros y Blancos. Según la UNESCO, esta integración de propuestas contemporáneas y festividades tradicionales fortalece la identidad urbana y regional, posicionando a Bogotá en la vanguardia cultural de América Latina.

Así, "En Vivo en El Muelle" se constituye en una iniciativa paradigmática de gestión cultural incluyente, en la que la música actúa como motor de memoria, identidad y desarrollo sostenible para la ciudad y el país.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué impacto social tienen los conciertos gratuitos en espacios públicos?
El impacto social de los conciertos gratuitos en lugares accesibles ha sido ampliamente documentado por estudios como los del World Cities Culture Forum (2023). Estas actividades no solo reactivan los espacios urbanos y ayudan a dinamizar la economía local, sino que también promueven la integración entre habitantes de distintas zonas y contextos socioeconómicos. Conciertos como los del ciclo "En Vivo en El Muelle" pueden influir positivamente en la percepción de seguridad y sentido de pertenencia, favoreciendo la convivencia ciudadana.
Estos eventos artísticos eliminan barreras económicas y contribuyen a democratizar el acceso al arte y la cultura, fundamental para reducir las brechas sociales. Además, incentivan la formación de comunidades en torno a la música y fortalecen el capital cultural, permitiendo que la diversidad de expresiones sonoras dialogue con las identidades colectivas y personales de la ciudad.

¿Qué significa la "cumbia existencial" en el trabajo de Gregorio Uribe?
La "cumbia existencial" es un término acuñado por Gregorio Uribe para describir su particular fusión musical, que reúne la cumbia tradicional colombiana con elementos de otros géneros como el vals, el joropo y la juga. Más que una etiqueta sonora, representa una búsqueda personal y artística de profundizar en las raíces y emociones humanas a través del folclore, como indica la Revista de Estudios Musicales de la Universidad Nacional de Colombia (2024).
En su práctica, Uribe combina letras que exploran temas filosóficos y literarios con ritmos caribeños, logrando así conectar lo ancestral y lo contemporáneo. Esta propuesta no solo revitaliza el folclore sino que invita al público a reflexionar sobre su propio sentido de pertenencia y la vigencia de la música tradicional en contextos actuales.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO